Skip to main content
All Posts By

Sincrolab

TDAH y Altas Capacidades, ¿qué tienen en común?

Aunque el trastorno por déficit de atención (TDAH) y las Altas Capacidades (AACC) son dos manifestaciones diferenciadas, en algunas ocasiones se presentan conjuntamente en un mismo individuo. Este fenómeno se identifica cómo Doble Excepcionalidad

En cuanto a la relación entre el TDAH y las AACC, se cree que ambas parecen compartir cierta base genética. Sin embargo, queda mucho por identificar dado que las causas de ninguna de las dos condiciones está completamente descrita, en la que participan tanto la genética cómo factores ambientales y sociales. 

Ambos requieren un enfoque especializado de la educación y el desarrollo de los niños, especialmente en las áreas del funcionamiento ejecutivo. Asimismo, también comparten ciertas implicaciones para el desarrollo socioemocional, así como para el rendimiento académico. 

¿Mi hijo tiene TDAH o altas capacidades?

Ambas tienen un considerable solapamiento en lo que se refiere a sus características fundamentales, como puede ser la dificultad para concentrarse, alta energía, impulsividad, tendencia a hablar mucho así como dificultades en sus funciones ejecutivas. Sin embargo, mediante una evaluación precisa es posible realizar una correcta identificación de ambas condiciones.

Diferencias en TDAH y altas capacidades

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado principalmente por el déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad motora. En cambio, las AACC afectan en menor manera al comportamiento del niño centrándose en su inteligencia o capacidad de aprendizaje. A pesar de compartir muchos rasgos, el origen de ciertos comportamientos y/o dificultades es distinto. 

Un rasgo común presente tanto en casos de AACC como de TDAH es la dificultad para finalizar tareas. Sin embargo, en el TDAH el origen de esta dificultad radica en la alteración en la atención sostenida, mientras que en AACC surge como consecuencia de una pérdida de motivación o interés

Es cierto que tantos los niños con TDAH como AACC tienen la capacidad de “hiperfoco” en el caso de tareas o temas que les interesen especialmente. Este esfuerzo prolongado para prestar atención en ocasiones causa agotamiento en el caso de los niños con TDAH, esta situación no se da en el caso de AACC. 

¿Qué es la doble excepcionalidad?

La doble excepcionalidad es el término utilizado para describir a aquellos niños con un gran potencial de rendimiento académico que, a su vez, también sufren un problema de aprendizaje o trastorno del neurodesarrollo, como el TDAH. Las capacidades intelectuales de los niños con doble excepcionalidad altas capacidades y TDAH suelen verse enmascaradas por los síntomas asociados al TDAH, por lo que en general es una población poco reconocida y apoyada. 

La doble excepcionalidad requiere métodos evaluativos específicos para poder identificarlo y el diseño de planes educativos específicos que destaquen los puntos fuertes del niño. 

Conoce las fortalezas y los aspectos positivos del TDAH

¿Cómo es un niño con TDAH?

El TDAH es trastorno mental más común en la infancia, con una prevalencia de entre el 5 y el 6%, y se caracteriza por unos síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad lo que traduce en: 

¿Cómo es un niño con altas capacidades?

Las AACC se deben a una diferencia basada en diferencias neurológicas que implican que las personas con esta condición experimentan una trayectoria de desarrollo intelectual, académico y emocional diferente a la de los individuos neurotípicos. 

Algunos de los rasgos más característicos asociados a las ACC son: 

  • Desarrollo precoz del lenguaje
  • Capacidad para comprender temario de cursos superiores
  • Resolución creativa de problemas y expresión imaginativa 
  • Alta capacidad de aprendizaje autónomo 
  • Gran sentido de la curiosidad 
  • Entusiasmo por intereses y temas muy concretos
  • Preocupación por temas abstractos y emocionales en etapas muy tempranas 
  • Gran rapidez de aprendizaje

¿Cómo abordar las necesidades de los niños con doble excepcionalidad?

Es crucial que las evaluaciones y el diagnóstico de doble excepcionalidad TDAH y AACC las realice un especialista con experiencia en dicha condición. 

Los padres desempeñan un papel clave en el apoyo de sus hijos con doble excepcionalidad tanto en casa como en el colegio.

Para ello, es importante que los padres comprendan las necesidades, los intereses,los puntos fuertes y débiles y la forma de responder al entorno de su hijo. Uno de los mayores obstáculos es dotar de herramientas para gestionar y expresar sus emociones. También será clave poner a disposición del profesorado recursos que les permita entender mejor el caso de su hijo/a para poder diseñar la estrategia más adecuada, sobre todo si no tienen experiencia con alumnos doblemente excepcionales. 

Como comentábamos, es muy importante que el colegio entienda la doble excepcionalidad y sean capaces de proporcionarlas adaptaciones adecuadas.Un alumno doblemente excepcional prospera cuando la escuela aborda sus deficiencias pero también se asegura de que se le plantean retos intelectuales adecuados. 

Por último el tratamiento y apoyo psicológico y psicopedagógicos ayudará al niño/a a mejorar sus capacidades cognitivas y gestión emocional. Asimismo, si el profesional lo considera necesario podría recetar medicación para controlar los síntomas del TDAH.

Conoce estos tips para mejorar los procesos cognitivos en el día a día

Tratamientos digitales para la doble excepcionalidad en Sincrolab

Sincrolab ofrece soluciones eficaces para pacientes con doble excepcionalidad. Aquí encontrarás tratamientos digitales personalizados y validados clínicamente. Con solo 15 minutos de juego de estimulación cognitiva al día mejoramos la concentración, la impulsividad y la hiperactividad en niños con TDAH.

¿Quieres saber si Sincrolab es para ti? Descúbrelo en tan solo 5 minutos

Comorbilidades del TDAH: Parte I

Aproximadamente el 80% de las personas con TDAH son diagnosticadas de al menos otro trastorno psiquiátrico a lo largo de su vida(1), esta coexistencia de más de un trastorno se conoce como comorbilidad. En esta entrada del blog, hablaremos de algunas de las comorbilidades asociadas el TDAH.

Ansiedad

La ansiedad es una de las comorbilidades más comúnmente asociadas al TDAH. De hecho, las investigaciones sugieren que hasta un 50% de los niños con TDAH también padecen un trastorno de ansiedad (2). La relación entre estos dos trastornos es compleja, ya que cada trastorno exacerba los síntomas del otro.

El TDAH puede causar ansiedad al afectar a la capacidad de una persona para concentrarse, organizarse y gestionar el tiempo de forma eficaz. A su vez, esto provoca una alta frustración, sentimientos de agobio e impotencia, que son desencadenantes habituales de la ansiedad. Asimismo, la ansiedad puede empeorar los síntomas aumentando la dificultad para concentrarse y completar las tareas. Al mismo tiempo, la ansiedad también puede provocar conductas de evitación, lo que puede dificultar que las personas con TDAH mantengan una rutina o cumplan un horario.

En cuanto al tratamiento, la medicación estimulante, que se utiliza habitualmente para tratar el TDAH, ha demostrado ser eficaz para reducir y prevenir los síntomas de ansiedad (3). La terapia cognitivo-conductual también puede ser útil para abordar los síntomas de ansiedad y enseñar a los individuos mecanismos de afrontamiento.

Depresión

La depresión es otra comorbilidad común asociada al TDAH. Diversas investigaciones indican que hasta un 70% de adultos con TDAH recibirán tratamiento para la depresión en algún momento de su vida (4)

El TDAH puede exacerbar la depresión debido a la afectación para gestionar tareas y responsabilidades, lo que conduce a sentimientos de desesperanza y frustración. Además, la impulsividad y los comportamientos de riesgo asociados al TDAH pueden tener consecuencias negativas, lo que también puede contribuir a los sentimientos de depresión.

Asimismo, y como ocurre con la ansiedad, la depresión puede empeorar los síntomas del TDAH al dificultar la concentración y la realización de tareas. Además el sentimiento de fatiga y falta de motivación asociados a la depresión va a repercutir de manera negativa en el cumplimiento de rutinas y tareas.

El tratamiento suele consistir en una combinación de medicación específica para cada trastorno en junto con terapia.

Trastorno por abuso de sustancias

El cerebro con TDAH muestra una necesidad de estimulación extraordinaria, lo que aumenta el riesgo de abuso de alcohol y sustancias, especialmente entre las personas con TDAH no tratado (5). El trastorno por consumo de sustancias es una de las afecciones comórbidas más problemáticas para las personas con TDAH. De hecho, ciertas investigaciones especulan que hasta un 25% de de las personas con problemas de adicción tienen TDAH sin diagnosticar (6).

El trastorno por consumo de sustancias suele comenzar en la adolescencia o en los primeros años de la edad adulta. LA coexisencia entre ambos trastornos es debida, además de por una necesidad aumentada de estímulos, por impulsividad y por la propensión a conductas de riesgo asociadas al TDAH.

En estas ocasiones es vital acompañar el tratamiento habitual del TDAH con terapias contra la adicción. La terapia psicológica se enfocará también en potenciar los mecanismo de afrontamiento además de mejorar el autocontrol.

Referencias:

1. Katzman MA, Bilkey TS, Chokka PR, Fallu A, Klassen LJ. Adult ADHD and comorbid disorders: clinical implications of a dimensional approach. BMC Psychiatry. 2017 Aug 22;17(1):302. doi: 10.1186/s12888-017-1463-3. PMID: 28830387; PMCID: PMC5567978.

2. León-Barriera R, Ortegon RS, Chaplin MM, Modesto-Lowe V. Treating ADHD and Comorbid Anxiety in Children: A Guide for Clinical Practice. Clin Pediatr (Phila). 2023 Jan;62(1):39-46. doi: 10.1177/00099228221111246. Epub 2022 Jul 19. PMID: 35854648.

3. Knouse LE, Zvorsky I, Safren SA. Depression in Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD): The Mediating Role of Cognitive-Behavioral Factors. Cognit Ther Res. 2013 Dec;37(6):1220-1232. doi: 10.1007/s10608-013-9569-5. PMID: 26089578; PMCID: PMC4469239.

4. Coughlin CG, Cohen SC, Mulqueen JM, Ferracioli-Oda E, Stuckelman ZD, Bloch MH. Meta-Analysis: Reduced Risk of Anxiety with Psychostimulant Treatment in Children with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. J Child Adolesc Psychopharmacol. 2015 Oct;25(8):611-7. doi: 10.1089/cap.2015.0075. Epub 2015 Sep 24. PMID: 26402485; PMCID: PMC4617411.

Tutorial de Juegos – Anium

Si tienes dudas con alguno de los juegos incluidos en nuestras aplicaciones, estos webinars te interesan. Aprende cómo entrenar en cada uno de los distintos minijuegos de la mano de expertos las aplicaciones y funcionalidades de Sincrolab.

¡Suscríbete y no te pierdas ningún webinar a partir de ahora!

¿Tienes dudas o sugerencias? Déjanos un comentario 👇🏼

#Sincrolovers: Cristiane y David, un diagnóstico TEA grado II

Nuestro protagonista de hoy es David, un niño de 6 años con Trastorno del Espectro Autista de severidad moderada (grado II).

Cristiane, la madre de David, detectó ciertas señales de alarma cuando él era aún muy pequeño. Aproximadamente a los dos años, observó algunas limitaciones en el lenguaje ya que solo se comunicaba con gestos. Cristiane empezó a estimularle desde casa y a buscar ayuda desde que percibió las señales anteriores, terapia ocupacional, integración sensorial… sin embargo, alguna de ellas fue insostenible a largo plazo debido a unos precios muy elevados.

¿Por qué Sincrolab? 

Actualmente Cristiane es una experta en TEA, ha investigado hasta la saciedad sobre el trastorno de su hijo y se mantiene al día de todas las novedades en cuanto a nuevos tratamientos y terapias que podrían ser de ayuda.

“Sabía que Sincrolab tenía mucho potencial para ayudar a mi hijo a concentrarse” 

Fue gracias a esta búsqueda de soluciones innovadores que leyó estudios sobre el uso de Inteligencia Artificial para el tratamiento de dificultades cognitivas y de comunicación lo que la llevó a dar con Sincrolab y “no dudé ni un momento en probarlo ya que sabía que podría ser de gran ayuda para David”.

Una progresión espectacular

Empezaron a entrenar con Sincrolab en noviembre de 2022, al principio le costaba un poco entender los juegos, nos cuenta Cistiane, pero ahora ya es capaz de hacerlos de manera totalmente autónoma. “Le encantan todos los juegos y disfruta entrenando”.

Su compromiso con el tratamiento es impresionante, “entrenamos todos los días desde que empezamos menos una semana que David estuvo enfermo”, y gracias a su alto cumplimiento notaron cambios desde el primer mes.

“Ahora asimila lo que le dices y entiende las instrucciones con más facilidad” 

La evolución de David no ha pasado desapercibida en clase, desde que está entrenando con Sincrolab “los profesores le han dado la enhorabuena, ahora está mucho más atento en clase y trabaja mejor”.

En informes de evolución de Sincrolab, vemos que su progresión desde noviembre hasta ahora en la atención selectiva ha sido brillante. La atención selectiva es el proceso que nos permite concentrarnos en algo e ignorar otros estímulos (como el ruido en el pasillo mientras estamos en clase), de ahí que ahora trabaje mejor en el coelgio.

“Antes leer un libro era impensable, ahora lo pide todas las noches y elige el mismo qué cuento quiere” 

A su vez, Cristiane nos cuenta que para ella el cambio más grande lo ha notado en que ahora puede leerle un cuento antes de dormir a David. Antes, hacer esta actividad era inconcebible porque no se prestaba atención y de distraía a cada momento. “Esta semana hemos leído todos los días antes de ir a dormir”, “incluso es capaz de responder preguntas después y explicar de qué iba la historia”, nos cuenta.

Por nuestra parte, nos encanta poder hablar con todas las madres #sincrolovers y ver como estamos poniendo nuestro granito de arena para mejorar el día a día de vuestros hijos.


¿Quieres ver una evolución así en tu hijo/a? Reserva ya tu primera cita en Sincrolab y entrena el primer mes gratis.

EPISODIO 6 – Nuevas tecnologías para el diagnóstico del autismo con Alice Chicchi, PhD

En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, lanzamos el 6º episodio del podcast psy&tech en el que nos acompaña la Dra. Chicchi Giglioli, Directora Científica de Sincrolab e investigadora en la Universidad Politécnica de Valencia.

La Dra. Chicchi es licenciada en Psicología y Doctora en Tecnologías para la Salud y el Bienestar. Su actividad investigadora se centra en estudios de evaluación neurocognitiva de trastornos del neurodesarrollo mediante el uso combinado de tecnologías de Realidad Extendida (RV / RA / RM) y métodos neurocientíficos.

Episodio 6 disponible en Spotify y Youtube:

EPISODIO 5 – Autismo y TDAH: una visión personal y profesional con Laura Conejero

Este domingo, 2 de abril, se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, desde Sincrolab nos unimos a este esfuerzo para visibilizar y reivindicar la inclusión de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

En el episodio 5 del podcast psy&tech charlamos con Laura Conejero quien cuenta con una dilatada experiencia tanto personal como profesional en trastornos del neurodesarrollo, como el TDAH o el TEA. Laura es la directora científica de la FPES (Fundación para le Progreso de la Educación y la Salud), la cual impulsó y alimenta el portal educativo Personas con TDAH. Asimismo, Laura es madre de un niño de 14 años con TEA y TDAH, por lo que conoce de primera mano las dificultades y las maravillas de convivir con un niño neurodivergente.

Hablamos sobre la conciencia social frente a los TND, las dificultades a las que se enfrentan las familias en busca de un diagnóstico y el papel fundamental de las asociaciones de pacientes en las distintas etapas.

Episodio 5 disponible en Spotify y Youtube:

A %d blogueros les gusta esto: