Skip to main content
Category

Neuropsicología

Procesos cognitivos en el día a día, ¿cómo mejorarlos?

La cognición es el conjunto de procesos que permiten que la información tanto externa como interna sea procesada, almacenada, reducida o evocada para llevar a cabo cualquier tarea. La capacidad de procesar la información la adquirimos a través de la percepción, la experiencia, las motivaciones, las inferencias y las expectativas.

Los procesos cognitivos requieren de la correcta activación de diversas áreas cerebrales que, a su vez, están conectadas entre sí. Por ello cualquier patología o trastorno que implique una alteración de la activación o conectividad entre estas regiones cerebrales va a tener asociada ciertos déficits cognitivos. Un ejemplo de ello, serían los trastornos del neurodesarrollo, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o los Trastornos del Espectro Autista (TEA).

En este post vamos a hablar concretamente de dos procesos cognitivos, el control inhibitorio y la atención selectiva, cómo su afectación se expresa en el día a día y cómo podemos mejorar estos procesos.

Control inhibitorio

El control inhibitorio es la capacidad de controlar las respuestas impulsivas o automáticas, tanto a nivel atencional como de comportamiento. De este modo, permite, una autorregulación consciente del comportamiento, los pensamientos y las emociones. Este proceso es uno de los más importantes a nivel de adaptación a las normas sociales.

La alteración de esta función va asociada a comportamientos altamente impulsivos, que se traducen en síntomas especialmente característicos del TDAH. Entre ellos se encuentran la incapacidad de mantenerse sentado en clase o bien interrumpir constantemente durante una conversación al ser incapaz de controlar los pensamientos y mantener su atención. En edades más avanzadas, como la adolescencia, el control inhibitorio es clave para regular las conductas así como para preveer consecuencias de sus acciones.

Esta capacidad de controlar los impulsos y el comportamiento está estrechamente relacionado y es clave para poder desarrollar una correcta atención selectiva.

Atención Selectiva

La atención selectiva es la función cognitiva que orienta la atención hacia los objetos o estímulos que resultan relevantes evitando la distracción frente a aquellos que son irrelevantes. Nos va a permitir dirigir la atención y mantenernos centrados en algo sin que otros estímulos interrumpan la tarea. Es por ello que el control inhibitorio es vital para este proceso, necesitamos inhibir la respuesta hacia los estímulos no relevantes.

La alteración de este proceso va a ser muy evidente sobre todo en tareas escolares, ya que conduce a distraerse fácilmente dificultando el finalizar los deberes, estudiar o incluso prestar atención al profesor en lugar de mirar por la ventana cuando pasa un coche.

¿Cómo mejorar estos procesos?

Las aplicaciones de Sincrolab, cuentan con múltiples juegos que permiten entrenar y mejorar la atención selectiva y el control inhibitorio, entre otros muchos procesos. Un ejemplo de ellos es Jupertino, en este juego a varios este juego deben atrapar bolas de fuego de un color determinado ignorando multitud de estímulos distractores.

Un caso real

Esta es la impresionante evolución de una niña de 9 años diagnosticada con TDAH tras 5 meses entrenando con Sincrolab Kids

¿Tu también quieres mejorar sus procesos cognitivos?

Abstract Visual: Biomarcadores Cerebrales del Trastorno del Espectro Autista

La investigación de las bases neurobiológicas del trastorno del espectro autista es altamente compleja dada la gran heterogeneidad de este trastorno, lo que impide la identificación de marcadores neurobiológicos fiables que sirvan con medidas de diagnóstico precisas y permita diseñar un abordaje preciso y personalizado.

En este estudio, realizado por la Universidad de Stanford, diseñan un nuevo modelo de Red Neuronal Profunda espacio-temporal capaz de determinar mediante imágenes de fMRI regiones de interés y huellas digitales en los conectomas dinámicos que permita distinguir entre pacientes TEA y sujetos neurotípicos.

Toda la información del estudio en nuestro abstract visual:

#Sincrolovers: Experiencias en primera persona (I)

Os traemos la entrevista que realizaron en el programa DiverClub de Sol Radio el pasado 17 de enero en la que participa Laura. Laura es mamá de una niña de 12 años con #TDAH que lleva varios meses entrenando con Sincrolab y es la primera #Sincrolover que participa en esta nueva sección.

Escucha la entrevista completa y descubre su experiencia personal con Sincrolab, y cómo ha ayudado a su hija en el día a día:

Depresión y deterioro cognitivo

Hoy 13 de enero es el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, un trastorno mental común que, a nivel mundial, afecta a 280 millones de personas siendo especialmente prevalente en adultos de más de 60 años. En relación a las causas, la depresión es el resultado de una interacción de distintos factores genéticos, bioquímicos, estructurales, ambientales y sociales. 

Aunque los síntomas más representativos de la depresión son la tristeza, ansiedad, frustración o pensamientos de autolesión o suicidio, esta enfermedad también se asocia frecuentemente a síntomas cognitivos. De hecho, un meta-ánlisis puso de manifiesto que los déficits cognitivos aparecen desde el primer episodio depresivo (Lee, et al, 2011). 

Los principales dominios cognitivos y funciones ejecutivas que se ven afectadas en personas con depresión son: 

Atención: capacidad de seleccionar, dirigir y mantener un nivel de activación y concentración adecuado hacia estímulos relevantes. 

Velocidad de procesamiento: rapidez con la que se capta, entiende y reacciona, emitiendo una respuesta a la información que se recibe.

Memoria y aprendizaje: permite codificar, almacenar y recuperar la información del pasado, ideas imágenes, acontecimientos etc. La memoria es un proceso básico para el aprendizaje.  

Razonamiento: capacidad para aplicar estrategias con el fin de resolver problemas, extraer conclusiones y establecer relaciones.

A pesar de la eficacia de los distintos tratamientos farmacológicos utilizados para la depresión, es importante diseñar estrategias dirigidas a abordar los déficits cognitivos asociados a al depresión. Con el objetivo de no agravar la frustración y los sentimientos de autodesprecio, es clave la personalización y adaptación de la intervención cognitiva al nivel de deterioro cognitivo de cada paciente. El diseño de un protocolo de estimulación cognitiva adecuado puede mejorar en gran medida la calidad de vida de estos pacientes. 


Sincrolab diseña entrenamientos cognitivos personalizados y adaptados en tiempo real a la afectación y el rendimiento de cada paciente. Pruébalo gratis.

A %d blogueros les gusta esto: