Skip to main content
Category

TDAH & Neurodesarrollo

Procesos cognitivos en el día a día, ¿cómo mejorarlos?

La cognición es el conjunto de procesos que permiten que la información tanto externa como interna sea procesada, almacenada, reducida o evocada para llevar a cabo cualquier tarea. La capacidad de procesar la información la adquirimos a través de la percepción, la experiencia, las motivaciones, las inferencias y las expectativas.

Los procesos cognitivos requieren de la correcta activación de diversas áreas cerebrales que, a su vez, están conectadas entre sí. Por ello cualquier patología o trastorno que implique una alteración de la activación o conectividad entre estas regiones cerebrales va a tener asociada ciertos déficits cognitivos. Un ejemplo de ello, serían los trastornos del neurodesarrollo, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o los Trastornos del Espectro Autista (TEA).

En este post vamos a hablar concretamente de dos procesos cognitivos, el control inhibitorio y la atención selectiva, cómo su afectación se expresa en el día a día y cómo podemos mejorar estos procesos.

Control inhibitorio

El control inhibitorio es la capacidad de controlar las respuestas impulsivas o automáticas, tanto a nivel atencional como de comportamiento. De este modo, permite, una autorregulación consciente del comportamiento, los pensamientos y las emociones. Este proceso es uno de los más importantes a nivel de adaptación a las normas sociales.

La alteración de esta función va asociada a comportamientos altamente impulsivos, que se traducen en síntomas especialmente característicos del TDAH. Entre ellos se encuentran la incapacidad de mantenerse sentado en clase o bien interrumpir constantemente durante una conversación al ser incapaz de controlar los pensamientos y mantener su atención. En edades más avanzadas, como la adolescencia, el control inhibitorio es clave para regular las conductas así como para preveer consecuencias de sus acciones.

Esta capacidad de controlar los impulsos y el comportamiento está estrechamente relacionado y es clave para poder desarrollar una correcta atención selectiva.

Atención Selectiva

La atención selectiva es la función cognitiva que orienta la atención hacia los objetos o estímulos que resultan relevantes evitando la distracción frente a aquellos que son irrelevantes. Nos va a permitir dirigir la atención y mantenernos centrados en algo sin que otros estímulos interrumpan la tarea. Es por ello que el control inhibitorio es vital para este proceso, necesitamos inhibir la respuesta hacia los estímulos no relevantes.

La alteración de este proceso va a ser muy evidente sobre todo en tareas escolares, ya que conduce a distraerse fácilmente dificultando el finalizar los deberes, estudiar o incluso prestar atención al profesor en lugar de mirar por la ventana cuando pasa un coche.

¿Cómo mejorar estos procesos?

Las aplicaciones de Sincrolab, cuentan con múltiples juegos que permiten entrenar y mejorar la atención selectiva y el control inhibitorio, entre otros muchos procesos. Un ejemplo de ellos es Jupertino, en este juego a varios este juego deben atrapar bolas de fuego de un color determinado ignorando multitud de estímulos distractores.

Un caso real

Esta es la impresionante evolución de una niña de 9 años diagnosticada con TDAH tras 5 meses entrenando con Sincrolab Kids

¿Tu también quieres mejorar sus procesos cognitivos?

#Sincrolovers: Experiencias en primera persona (I)

Os traemos la entrevista que realizaron en el programa DiverClub de Sol Radio el pasado 17 de enero en la que participa Laura. Laura es mamá de una niña de 12 años con #TDAH que lleva varios meses entrenando con Sincrolab y es la primera #Sincrolover que participa en esta nueva sección.

Escucha la entrevista completa y descubre su experiencia personal con Sincrolab, y cómo ha ayudado a su hija en el día a día:

Abstract Visual: Utilidad de las tecnologías de RV, RA y RM en el diagnóstico y tratamiento del TDAH infantil

El desarrollo y la investigación de tecnologías como la realidad virtual (RV), la realidad aumentada (RA) y la realidad mixta (RM) como herramientas de diagnóstico y tratamiento ha aumentado  en los últimos años. Sin embargo, no existe un consenso sobre el potencial de estas tecnologías.


En este abstract visual resumimos los resultados de la revisión de 30 investigaciones  de la aplicación de estas tecnologías en el diagnóstico y abordaje del TDAH.


#Sincrolovers: Historias de éxito Sincrolab

Hoy inauguramos nuestra sección de historias de éxito, en la que iremos recopilando distintos casos en los que pacientes con diferentes patologías, edades y niveles de afectación se han podido beneficiar de las aplicaciones de Sincrolab.

La historia de hoy se centra en una niña de 11 años que fue diagnosticada con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Para abordar los síntomas cognitivos desde la comodidad de su casa, su madre optó por iniciar el tratamiento con Sincrolab Kids en Julio de 2022.

La terapeuta definió su perfil cognitivo, datos demográficos clínicos y, en base a ello, la Inteligencia Artificial diseñó el entrenamiento adecuado para su perfil concreto. Una vez empezó los entrenamientos, la IA evaluó el rendimiento que iba obteniendo en el dominio cognitivo trabajado en cada una de las sesiones.

Sincrolab Kids permite trabajar las funciones cognitivas mientras los niños se divierten, y además, proporciona tanto al terapeuta como a los padres la información necesaria para hacer un seguimiento exhaustivo de su evolución mediante informes de seguimiento. Estos informes recogen el rendimiento en cada una de las sesiones, indicado en porcentaje respecto a su grupo de referencia, es decir, en comparación al rendimiento conseguido por el grupo de pacientes al que más se asemejan. Por lo que un rendimiento mayor del 50% se considera por encima de la media de su grupo.

Resultados

La paciente ha realizado un total de 68 sesiones de entrenamiento en un período de 3 meses (5 sesiones por semana). Al inicio de las sesiones se observó un rendimiento cognitivo general por debajo del 10%, el cual a mitad del tratamiento había incrementado hasta un 30% y ha alcanzado un rendimiento por encima de la media al finalizar el tercer mes (60%).

Cuando analizamos el rendimiento por dominio cognitivo, vemos que durante el periodo que lleva de tratamiento ha logrado una evolución muy positiva. Al inicio de las sesiones se situaba en un rendimiento muy por debajo de la normalidad, y ahora, tras tres meses de entrenamiento intensivo ha conseguido niveles de rendimiento por encima de la media en todos los dominios. En las siguientes gráficas os mostramos la evolución en los dominios de atención, control inhibitorio, flexibilidad y memoria de trabajo.

A %d blogueros les gusta esto: