Si tienes dudas con alguno de los juegos incluidos en nuestras aplicaciones, estos webinars te interesan. Aprende cómo entrenar en cada uno de los distintos minijuegos de la mano de expertos las aplicaciones y funcionalidades de Sincrolab.
¡Suscríbete y no te pierdas ningún webinar a partir de ahora!
¿Tienes dudas o sugerencias? Déjanos un comentario 👇🏼
El tratamiento farmacológico del TDAH puede ser de dos tipos, estimulante y no estimulante, siendo los estimulantes el tratamiento de primera línea para el el TDAH en niñas y niños ya que cuentan con numerosos estudios que demuestran su eficacia y seguridad en la población infantil.
Dado que la medicación estimulante ha demostrado mejorar la concentración y el comportamiento en clase de los niños se asumió que estas mejoras se traducen en un mejor rendimiento académico. Sin embargo, una investigación llevada a cabo por la Universidad Internacional de Florida demostró que la medicación estimulante no se asocia con un mejor aprendizaje.
Características del estudio
Evaluaron a 173 niños de entre 7 y 12 años diagnosticados con TDAH durante un período de ocho semanas en el que los niños participaron en un campamento de verano. Durante el curso de verano los niños recibían clases de lengua, ciencias y ciencias sociales. La intervención farmacológica consistió en administrar a los niños medicación estimulante durante la primera mitad del campamento y, en la segunda mitad, se substituyó el fármaco por un placebo. Se les realizaron exámenes al inicio y al final del período farmacológico y placebo para determinar los niveles de aprendizaje (evaluado según las calificaciones obtenidas en dichos exámenes).
Resultados
Como era de esperar, y de acuerdo a investigaciones anteriores, la medicación estimulante ayudó a los niños a realizar un mayor volumen de tareas escolares en menos tiempo. Asimismo, también se observo una gran mejora en el comportamiento en clase disminuyéndose en un 53% el número de interrupciones o incumplimientos de normas establecidas.
Sin embargo, el hecho de aumentar la capacidad de realizar tareas y de mejorar el comportamiento no se tradujo en mejores calificaciones en los exámenes realizados. Aunque las notas no son los más relevante ni los exámenes son la la única manera de evaluar el aprendizaje, es el modo general estandarizado en la que se evalúa el rendimiento escolar.
Estos datos son muy relevantes ya que, a pesar de que las notas no son lo más importante, si que puede generar frustración en los niños y en etapas más avanzadas, como la adolescencia, pueden determinar en gran medida su futuro. Por ello, es clave abordar el TDAH desde una perspectiva multimodal en la que los niños y niñas reciban, además de medicación si así lo determina su médico, terapia psicológica y psicopedagógica.
Artículo: Pelham WE, Altszuler AR, Merrill BM, Raiker JS, Macphee FL, Ramos M, Gnagy EM, Greiner AR, Coles EK, Connor CM, Lonigan CJ, Burger L, Morrow AS, Zhao X, Swanson JM, Waxmonsky JG, Pelham, WE. (2022) The effect of stimulant medication on the learning of academic curricula in children with ADHD: A randomized crossover study. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 90(5), 367-380.
Monitoriza el cumplimiento de los entrenamientos que has prescrito a tus pacientes sin necesidad de tener que acceder a su perfil desde la plataforma para terapeutas. Activa los informes de cumplimiento en un solo clic desde tu perfil y recibe el informe diario en tu correo electrónico.
¿Tienes dudas o sugerencias? Déjanos un comentario 👇🏼
La cognición es el conjunto de procesos que permiten que la información tanto externa como interna sea procesada, almacenada, reducida o evocada para llevar a cabo cualquier tarea. La capacidad de procesar la información la adquirimos a través de la percepción, la experiencia, las motivaciones, las inferencias y las expectativas.
Los procesos cognitivos requieren de la correcta activación de diversas áreas cerebrales que, a su vez, están conectadas entre sí. Por ello cualquier patología o trastorno que implique una alteración de la activación o conectividad entre estas regiones cerebrales va a tener asociada ciertos déficits cognitivos. Un ejemplo de ello, serían los trastornos del neurodesarrollo, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o los Trastornos del Espectro Autista (TEA).
En este post vamos a hablar concretamente de dos procesos cognitivos, el control inhibitorio y la atención selectiva, cómo su afectación se expresa en el día a día y cómo podemos mejorar estos procesos.
Control inhibitorio
El control inhibitorio es la capacidad de controlar las respuestas impulsivas o automáticas, tanto a nivel atencional como de comportamiento. De este modo, permite, una autorregulación consciente del comportamiento, los pensamientos y las emociones. Este proceso es uno de los más importantes a nivel de adaptación a las normas sociales.
La alteración de esta función va asociada a comportamientos altamente impulsivos, que se traducen en síntomas especialmente característicos del TDAH. Entre ellos se encuentran la incapacidad de mantenerse sentado en clase o bien interrumpir constantemente durante una conversación al ser incapaz de controlar los pensamientos y mantener su atención. En edades más avanzadas, como la adolescencia, el control inhibitorio es clave para regular las conductas así como para preveer consecuencias de sus acciones.
Esta capacidad de controlar los impulsos y el comportamiento está estrechamente relacionado y es clave para poder desarrollar una correcta atención selectiva.
Atención Selectiva
La atención selectiva es la función cognitiva que orienta la atención hacia los objetos o estímulos que resultan relevantes evitando la distracción frente a aquellos que son irrelevantes. Nos va a permitir dirigir la atención y mantenernos centrados en algo sin que otros estímulos interrumpan la tarea. Es por ello que el control inhibitorio es vital para este proceso, necesitamos inhibir la respuesta hacia los estímulos no relevantes.
La alteración de este proceso va a ser muy evidente sobre todo en tareas escolares, ya que conduce a distraerse fácilmente dificultando el finalizar los deberes, estudiar o incluso prestar atención al profesor en lugar de mirar por la ventana cuando pasa un coche.
¿Cómo mejorar estos procesos?
Las aplicaciones de Sincrolab, cuentan con múltiples juegos que permiten entrenar y mejorar la atención selectiva y el control inhibitorio, entre otros muchos procesos. Un ejemplo de ellos es Jupertino, en este juego a varios este juego deben atrapar bolas de fuego de un color determinado ignorando multitud de estímulos distractores.
Un caso real
Esta es la impresionante evolución de una niña de 9 años diagnosticada con TDAH tras 5 meses entrenando con Sincrolab Kids
¿Tu también quieres mejorar sus procesos cognitivos?
En la pantalla del perfil del paciente encontrarás la evolución en los últimos días del rendimiento del paciente así cómo el rendimiento de los procesos trabajados en cada entrenamiento. Para ver la evolución a largo plazo puedes generar un informe del período deseado en un solo clic.
Descubre cómo en el webinar de hoy.
¿Tienes dudas o sugerencias? Déjanos un comentario👇🏼
Os traemos el tercer y último volumen de nuestras neuroguías centradas en la etapa de 3 a 7 años, un periodo marcado por importante mejoras cognitivas en las tareas en la que se requiere mantenimiento de la información e inhibición.