Skip to main content
Category

Todas

Journal_Club_3: The association between cognitive function and subsequent depression: a systematic review and meta-analysis

 

Cada vez son más los estudios que se encuentran en la literatura científica, los que hablan de la existencia de una asociación entre la depresión y los déficits en el funcionamiento cognitivo. En base a ello, se han propuesto modelos teóricos que sugieren que la disfunción cognitiva podría ser un factor de riesgo para una depresión posterior, o que las funciones cognitivas podrían estar dañadas como resultado de la depresión.

 

Objetivos:

La presente revisión y meta-análisis intentan resumir de forma exhaustiva el estado de la investigación sobre la función cognitiva y su relación con los futuros síntomas depresivos. Los objetivos son (1) determinar si la función cognitiva predice una depresión posterior, (2) evaluar si las diferencias en la medición de la depresión (categórica vs. continua) influyen en las asociaciones observadas, (3) examinar si el sexo o edad de los participantes podrían moderar los efectos y (4) si los efectos se confunden con los síntomas de depresión al inicio del estudio.

Método:

Para el estudio se siguieron los Meta-Analyses of Observational Studies in Epidemiology (MOOSE). Para la búsqueda sistemática se utilizaron tres bases de datos electrónicos; PubMed, EMBASE y PsycINFO.

Las características de los participantes incluían a niños, adolescentes y adultos por debajo de los 65 años de edad. Este rango de edad se estableció por el posible impacto del declive cognitivo en la población de mayores. Además, los estudios debían de incluir una medida de función cognitiva, ejecutiva o neuropsicológica.

El diseño de los estudios elegidos incluían estudios de cohorte, estudios longitudinales, epidemiológicos, prospectivos, retrospectivos, estudios de seguimiento o de grupo control.

Los datos fueron analizados usando el Comprehensive Meta-Analysis software version 3.0.

De un total de 6276 estudios, se excluyeron por diferentes motivos 6247, quedando un total de 29 publicaciones que se incluyeron en el meta-análisis. El total de participantes fue de 121749, divididos en 34 muestras con diferentes características.

 

Resultados:

El análisis general sugirió a la existencia de una relación significativa entre la disminución del funcionamiento cognitivo y los síntomas de la depresión. Aun así, no existen evidencias de que esta disminución de las facultades cognitivas sea un predictor de la depresión.

La heterogeneidad entre las muestras fue significativa, sugiriendo una variación substancial en las muestras individuales. Se encontró una diferencia significativa entre los tamaños de efecto categórico y continuo; donde los estudios que evaluaban los resultados continuos tenían un efecto mayor que los que evaluaban resultados categóricos.

Ninguno de los análisis de meta-regresión fue significativo, lo que indica que la varianza entre los estudios no fue atribuible a la edad al inicio, IQ, porcentaje mujeres, porcentaje de blancos, edad en el seguimiento, tiempo entre evaluaciones, año de evaluación cognitiva, año de evaluación de seguimiento o calidad del estudio.

 

Discusión/conclusión:

La presente revisión y meta-análisis revelaron que tras tener en cuenta los síntomas de depresión iniciales, la variabilidad en la función cognitiva no predecía una depresión posterior. Aun así, se encontró una asociación significativa entre los síntomas de depresión altos y una baja función cognitiva. Los hallazgos refuerzan los modelos que postulan que la función cognitiva da pistas sobre la severidad de la depresión. Una posible explicación para esta asociación es que los síntomas de la depresión interfieren con la capacidad de completar evaluaciones cognitivas, posiblemente a través de la falta general de motivación que es un sello distintivo del trastorno.

La presente revisión y metaanálisis han encontrado que, aunque es evidente la asociación entre la función cognitiva y la depresión posterior, la función cognitiva general no parece ser un factor de riesgo para la depresión, sino que más bien está relacionada con la disminución del rendimiento asociada con síntomas depresivos concurrentes. Nuestros resultados sugieren que la baja función cognitiva probablemente no sea un factor causal de la depresión y que la práctica clínica se podría beneficiar más desde un enfoque donde se tenga en cuenta cómo la función cognitiva disminuida en la depresión, puede influir en los resultados del tratamiento.

Descarga el Paper en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5195892/

     

Si quieres saber más sobre cómo entrenar con Sincrolab

QUIERO SABER MÁS

o  escríbeme a nacho@sincrolab.es

y  te cuento cómo trabajar con Sincrolab.

http://www.sincrolab.es

Las 5 mejores Baterías Computerizadas de Evaluación Neurocognitiva.

Cada vez son más los profesionales que realizan sus evaluaciones neurocognitivas con la ayuda de baterías computerizadas. Las principales ventajas de estas baterías computarizadas frente a las tradicionales son:

  1. ahorro potencial de material y de tiempo de administración [2].
  2. almacenamiento automático y desarrollo de grandes bases de datos.
  3. capacidad de detección de diversos procesos cognitivos en las respuestas de los sujetos[3].
  4. la capacidad de proporcionar medidas relevantes que se vinculen a sistemas cerebrales circunscritos[4].

Las pruebas computarizadas disponibles sirven para la evaluación de distintos dominios cognitivos además algunas de ellas se utilizan como screening mientras que otras están orientadas a la detección de diferentes diagnósticos.

Hemos realizado una selección de las 5 Baterías Computerizadas más completas y con mayor soporte científico.

  1. CN VITAL SINGS BATERRY:

Esta batería, compuesta por 7 subtest que miden diferentes procesos cognitivos, es muy sensible al deterioro cognitivo leve, por lo que le hace adecuada para ser utilizada como un instrumento breve de evaluación clínica [3].

  • Precio: El precio por sesión de prueba alcanza los 28,41 euros ($ 35) aunque si se realizan paquetes de compra se pueden obtener varios descuentos.
  • Ventajas:
    • Consistencia en la administración y puntuación.
    • Habilidad para generar numerosas y adecuadas alternativas para pruebas repetidas.
    • Precisión en el control de estímulos.
    • Capacidad para detectar varios componentes en las respuestas de los sujetos.
    • Incremento de la eficiencia de las pruebas.
    • Capacidad para desarrollar grandes y precisas bases de datos.
  • Inconvenientes
    • Baja correlación con pruebas estandarizadas en papel (problema de los CPT en general).
    • No tiene la especificidad necesaria para utilizarse como herramientas de diagnóstico.
    • Los  Computerized Neuropsychological Tests generan cantidades masivas de datos precisos que puede ser malinterpretado o mal utilizados por médicos mal capacitados.
  • Características principales
    • Batería auto-administrada.
    • Las respuestas se realizan con el teclado.
    • 30 minutos en completarlo.
    • Dominios: memoria visual y verbal, velocidad psicomotora, velocidad de procesamiento, flexibilidad cognitiva, atención compleja.
  1. CANS-MCI

Computer-Administered Neuropsychological Screen for Mild Cognitive Impairment, es una batería diseñada para la detección de deterioro cognitivo leve [2]

  • Precio: No especificado.
  • Ventajas:
    • No requiere habilidades con el ordenador.
    • Sirve de screening para los factores cognitivos predictivos en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
    • Versión para personas con dificultades auditivas.
  • Características principales
    • Dominios: memoria, fluencia verbal y de símbolos, funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento.
    • Respuestas mediante pantalla táctil.
    • Batería auto-administrada.
    • 30 minutos.
  1. CNTB

Computerized Neuropsychological Test Battery, formada por 11 subtest, ha sido utilizada para la detección de los efectos del tratamiento de la enfermedad de Alzheimer (EA) debido a su alta sensibilidad.

  • Características principales
    • Batería administrada por un especialista.
    • Las respuestas se realizan mediante un teclado (utilizando una tecla), señalando o hablando.
    • Dominios: lenguaje, procesamiento de información, velocidad motora, atención, memoria verbal y espacial y habilidades espaciales.
  1. CANTAB

Cantab es una de las más completas baterías computerizadas. Diseñada desde la Universidad de Cambridge cuenta con una amplia validación la cual puede ser consultada en su página http://www.cambridgecognition.com/ . Además cuenta con un servicio de consultoría muy completo para realizar investigaciones, publicaciones, etc…

  • Precio: no especificado, se adaptan a cada necesidad y preparan un presupuesto personalizado.
  • Ventajas:
    • Investigación significativas de alto impacto.
    • Mediciones precisas y objetivas de las habilidades cognitivas.
    • Ahorra tiempo y reduce costos.
    • Lenguaje independiente y adecuado para la investigación intercultural
    • CANTAB se ha usado junto con fMRI para identificar circuitos cerebrales y sistemas neuroquímicos involucrados en el rendimiento de la tarea.
    • Es un referente a nivel institucional.
  • Características principales:
    • Dominios: funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento, atención,  memoria de trabajo, memoria episódica.
    • Pantalla táctil.
    • Tiempo promedio para completar la prueba: 20 minutos.
  1. INTEGNEURO

Integneuro mide 6 dominios cognitivos y brinda una evaluación sensible de habilidades cognitivas básicas vulnerables a enfermedades degenerativas u otras formas de daño cerebral [1]. Esta batería está compuesta por pruebas sensibles a déficits asociados a varios tipos de trastornos neurocognitivos menores y mayores.

  • Precio: 1600 euros
  • Ventajas:
    • Prueba sensitiva de screening a enfermedades degenerativas y otros tipos de daños cerebrales.
    • Inclusión de medidas basadas en el lenguaje (fluidez y memoria verbal)
    • Examina dominios cognitivos vulnerables al deterioro degenerativo temprano.
    • Comparación directa de las habilidades individuales.
  • Características principales:
    • Instrucciones estandarizadas con explicaciones auditivas o ejemplos visuales.
    • 60 minutos en realizar la prueba.
    • Ensayos previos a cada prueba.
    • Procedimiento de puntuación semi-automatizado.
    • Incluye paradigmas de lenguaje y de no-lenguaje.
    • Dominios: dominio sensoriomotor, atención, funciones ejecutivas, lenguaje, memoria, inteligencia.

Parece que el uso de las baterías neurocognitivas estandarizadas cada vez está más extendido. Esto se debe a aportar comodidad al clínico, recopilar datos de forma precisa, flexible y favorece almacenar la información de manera eficiente.

Después del uso de estas baterías puedes usar Sincrolab para que los pacientes que necesiten mejorar sus procesos cognitivos afectados.

Si quieres saber más sobre cómo entrenar con Sincrolab

QUIERO SABER MÁS

o  escríbeme a nacho@sincrolab.es

y  te cuento cómo trabajar con Sincrolab.

http://www.sincrolab.es

 

 

 


Referencias:

  1. Paul, R. H., Lawrence, J., Williams, L. M., Richard, C. C., Cooper, N., & Gordon, E. (2005). Preliminary validity of “integneuroTM”: A new computerized battery of neurocognitive tests. International Journal of Neuroscience115(11), 1549-1567.
  1. Wild, K., Howieson, D., Webbe, F., Seelye, A., & Kaye, J. (2008). Status of computerized cognitive testing in aging: a systematic review. Alzheimer’s & dementia: the journal of the Alzheimer’s Association4(6), 428-437.
  1. Gualtieri, C. T., & Johnson, L. G. (2006). Reliability and validity of a computerized neurocognitive test battery, CNS Vital Signs. Archives of Clinical Neuropsychology21(7), 623-643.
  1. Irani, F., Brensinger, C. M., Richard, J., Calkins, M. E., Moberg, P. J., Bilker, W., … & Gur, R. C. (2012). Computerized neurocognitive test performance in schizophrenia: a lifespan analysis. The American Journal of Geriatric Psychiatry20(1), 41-52.

 

Tests para la detección temprana de la Demencia

 

El manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM 5) define el trastorno neurocognitivo menor como “declive cognitivo significativo comparado con el nivel previo de rendimiento en uno o más dominios cognitivos (atención compleja, función ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje, habilidad perceptual motora o cognición social)” (5ª edición, American Psychiatric Association, 2013).

La detección temprana de los trastornos neurocognitivos y su tratamiento puede retrasar la evolución de la enfermedad. No obstante, no existe un consenso sobre cuál es la mejor herramienta de screening para poder detectar posibles problemas en una evaluación inicial.

Uno de los test de screening más empleado es el MMSE en el que diferentes estudios encuentran diferentes niveles de sensibilidad. En el metanálisis llevado a cabo por Tsoi y colegas (2015) se encontró una sensibilidad de .81 y una especificidad de .89, mientras que otros estudios la sitúan en un .49 de sensibilidad y una especificidad .92 (Gangli y colegas., 1995) . Otros tests especialmente empleados son el Mini-cog que presenta un sensibilidad de .91 y especificidad de .86, ACE-R con 0.92 y 0.89, Moca con .89 y 75  (Tsoi y colegas., 2015) o el Seven_minute Screen con .92 y .96 (Solomon y colegas., 1998)  otros tests, como el test del reloj con un .83/.72 (Cahn y colegas., 1996), presentan valores más bajos.

Te ofrecemos una tabla resumen de referencia.

Imagen3

Parece que mientras que el MMSE es el más empleado en el uso clínico, tests de screening como el ACE-R o el SEVEN_MINUTE presentan mayores valores de sensibilidad y especificidad para la detección inicial de una posible demencia. No obstante, los datos pueden variar en función del momento en el que se llevó a cabo el estudio pues los criterios diagnósticos han ido variando en el tiempo y con ellos el peso que se ha otorgado a los diferentes procesos cognitivos como indicadores de un trastorno neurocognitivo incipiente.

 

Si quieres saber más sobre cómo entrenar con Sincrolab

QUIERO SABER MÁS

o  escríbeme a nacho@sincrolab.es

y  te cuento cómo trabajar con Sincrolab.

http://www.sincrolab.es

 

 

 

 

Bibliografía

 

  1. Cahn DA, Salmon DP, Butters N, et al. Detection of dementia of the Alzheimer type in a population-based sample: neuropsychological test performance. J Int Neuropsychol Soc 1995; 1: 252–260.
  2. Ganguli M, Belle S, Ratcliff G, et al. Sensitivity and specificity for dementia of population-based criteria for cognitive impairment: The Movies Project. J Gerontol 1993; 48: M152–M161.
  3. Solomon PR, Hirschoff A, Kelly B, et al. A 7-minute neurocognitive screening battery highly sensitive to Alzheimer’s disease. Arch Neurol 1998; 55: 349–355.
  4. Tsoi, K. K., Chan, J. Y., Hirai, H. W., Wong, S. Y., & Kwok, T. C. (2015). Cognitive tests to detect dementia: a systematic review and meta-analysis. JAMA internal medicine, 175(9), 1450-1458.

 

Niños y Pantallas, ¿cuándo y cuánto?

Una pregunta que actualmente se realiza la comunidad educativa es,

¿qué beneficios o perjuicios puede tener el uso de pantallas o tablets en el desarrollo infantil?

Recientemente, Catherine l’ecuyer, autora del libro “Educar en la realidad”, publicaba una entrada en su blog con el título

“No te engañes, tu hijo no necesita una tablet” 

En ese post comenta que el uso de la tablet por encima de lo recomendado por las diferentes asociaciones pediátricas puede producir dificultades de aprendizaje, atención, impulsividad o problemas de lenguaje.

¿Es realmente así? ¿en todos los casos? ¿cuándo es adecuado y cuándo no? y ¿cuánto tiempo? Hoy os hacemos una pequeña revisión de algunas investigaciones y estudios al respecto. 

El investigador Frederick Zimmerman  [1] realizó un estudio en el que preguntó a 1009 padres de entre 2 y 24  meses sobre los hábitos televisivos que compartían con sus hijos.  Los resultados indican que la exposición a vídeos en niños de 8 a 16 meses producía una disminución de las puntuaciones de estos niños en el inventario de desarrollo comunicativo, mientras que en niños de 17 a 24 meses no parecía existir relación. La asociación  de pediatría canadiense recomendó recientemente que el uso de dispositivos no se produjese hasta los 24 meses y que fuese de menos de una hora al día entre los 2 y los 5 años.El contenido es un aspecto fundamental. Parece que la visualización de contenido educacional, antes de los 3 años de edad, no está asociado con problemas atencionales pasados 5 años. Sin embargo, otros tipos de contenido con independencia de si incluyen o no violencia si muestran asociación con síntomas de inatención [2].

Por último, la citada autora Catherine l’ecuyer comenta la importancia del juego y de la infancia desarrollada en un ambiente no digital. Apoyando esta idea, el artículo de Milteer y Ginsburg [3] pone de relieve que el juego es una herramienta para el desarrollo de la resiliencia, la cooperación, la empatía y la negociación y una actividad indispensable para el desarrollo.

En nuestra opinión, la tecnología debe ser una herramienta, nunca un fín. El contenido educativo y de estimulación clínica y educativa debe ser ameno, pero debe estar adaptado para cada niño y cada necesidad.

 

Si quieres saber más sobre cómo entrenar con Sincrolab

QUIERO SABER MÁS

o  escríbeme a nacho@sincrolab.es

y  te cuento cómo trabajar con Sincrolab.

http://www.sincrolab.es

 

 

Bibliografía

  1. Zimmerman, F. J., Christakis, D. A., & Meltzoff, A. N. (2007). Television and DVD/video viewing in children younger than 2 years. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 161(5), 473-479.
  2. Christakis, D. A., Zimmerman, F. J., DiGiuseppe, D. L., & McCarty, C. A. (2004). Early television exposure and subsequent attentional problems in children. Pediatrics, 113(4), 708-713.
  3. Milteer, R. M., Ginsburg, K. R., & Mulligan, D. A. (2012). The importance of play in promoting healthy child development and maintaining strong parent-child bond: Focus on children in poverty. Pediatrics, 129(1), e204-e213.

Rehabilitación cognitiva a través de videojuegos en niños con TDAH

 

El martes hablamos de la evaluación en niños con TDAH a través de los videojuegos.  Hoy os dejamos un pequeña revisión de los artículos que han estudiado el efecto de los videojuegos en la rehabilitación neuropsicológica de estos niños.

El déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se define como un “patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo” (p.59), según el El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª edición, American Psychiatric Association, 2013).

Los estudios indican que el uso de videojuegos puede suponer un método de estimulación cognitiva óptimo (Rivero, Nuñez, Pires y Bueno., 2015). Permite un feedback continuo (Granic, Lobel y Engels., 2014), favorece el control inhibitorio y la regulación del arousal (Lawrence, 2002). Además, alrededor del 80% de los niños y adolescentes de nuestro país son jugadores habituales de videojuegos (Pinto-Lobo, 2007). Aproximadamente, el 49,5% lo sitúa entre sus actividades de ocio favoritas.

Los resultados de algunas investigaciones que han empleado videojuegos como entrenamiento cognitivo obtuvieron una disminución de los síntomas de inatención e hiperactividad-impulsividad (Van der Oord, Ponsioen, Geurts, Brink y Prink., 2014). Mientras que otros solo encontraron una reducción en los síntomas de inatención (Beck, Hanson, Puffenber, Benninger, Beninnger., 2010) o hiperactividad-impulsividad (Lim, 2010).

Los resultados de los test estandarizados tras el entrenamiento con videojuegos con niños con TDAH muestran un incremento en las puntuaciones de memoria de trabajo (Holmes, 2010), atención y cambio atencional (Tucha, 2011), flexibilidad y control inhibitorio (Klingberg., 2002; Tucha., 2011) y parece que se mantienen en el tiempo (Holmes, 2010; Van der Oord., 2014), aunque existen estudios que también indican lo contrario (Chacko., 2013).

Los videojuegos se pueden establecer en el futuro como un método de estimulación efectivo. Hasta llegar a ese hito es necesario mayor sistematización y control de los videojuegos que se emplean; así, como de las investigaciones que pretenden validarlos como herramientas útiles para el proceso de rehabilitación terapéutica.

 

 

Si quieres saber más sobre cómo entrenar con Sincrolab

QUIERO SABER MÁS

o  escríbeme a nacho@sincrolab.es

y  te cuento cómo trabajar con Sincrolab.

http://www.sincrolab.es

 

 Photo by Kelly Sikkema on Unsplash

 

 

Bibliografía

 

Beck SJ, Hanson CA, Puffenberger SS, Benninger KL, Benninger WBA. Controlled trial of working memory training for children and adolescents with ADHD. J Clin Child Adolesc Psychol (2010) 39(6):825–36. doi:10.1080 /15374416.2010.517162.

 

Chacko A, Bedard AC, Marks DJ, Feirsen N, Uderman JZ, Chimiklis A, et al. A randomized clinical trial of Cogmed working memory training in school-age children with ADHD: a replication in a diverse sample using a control condition. J Clin Child Adolesc Psychol (2013) 55(3):247–55. doi:10.1111/jcpp.12146

 

Granic, I., Lobel, A., & Engels, R. C. (2014). The benefits of playing video games. American psychologist, 69(1), 66.

 

Klingberg T, Forssberg H, Westerberg H. Training of working memory in children with ADHD. J Clin Exp Neuropsychol (2002) 24(6):781–91. doi:10.1076/jcen.24.6.781.8395

 

Lim CG, Lee TS, Guan C, Fung DS, Cheung YB, Teng S, et al. Effectiveness of a brain-computer interface based programme for the treatment of ADHD: a pilot study. Psychopharmacol Bull (2010) 43(1):73–82.

 

Strahler Rivero, T., Herrera Nuñez, L. M., Uehara Pires, E., & Amodeo Bueno, O. F. (2015). ADHD rehabilitation through video gaming: a systematic review using PRISMA guidelines of the current findings and the associated risk of bias. Frontiers in psychiatry, 6, 151.

 

Tucha O, Tucha L, Kaumann G, König S, Lange KM, Stasik D, et al. Training of attention functions in children with attention deficit hyperactivity disorder. Atten Defic Hyperact Disord (2011) 3(3):271–83. doi:10.1007/ s12402-011-0059-x.

 

Pinto-Lobo, M. R. (2007). Las nuevas pantallas y la familia: televisión, videojuegos, móviles e Internet. Descargado el 21 de abril de 2012.

 

Van der Oord S, Ponsioen AJ, Geurts HM, Ten Brink EL, Prins PJ. A pilot study of the efficacy of a computerized executive functioning remediation training with game elements for children with ADHD in an outpatient setting: outcome on parent-and teacher-rated executive functioning and ADHD behavior. J Atten Disord (2014) 18(8):699–712. doi:10.1177/1087054712453167.

 

 

 Photo by Kelly Sikkema on Unsplash

Journal_Club_2: Evaluación del Control Inhibitorio con Videojuegos en el TDAH

 

Hoy en nuestro segundo Journal Club damos respuesta a la pregunta que en muchas ocasiones observamos en las evaluaciones neurocognitivas de niñas y niños con TDAH:

¿Si esta chica o chico rinde genial en los videojuegos, por qué rinde menos en las tareas experiementales? ¿Qué diferencia hay? ¿Por qué rinden de manera diferente? ¿Deberíamos tener en cuenta estas diferencias a la hora de hacer evaluaciones neurocognitivas?

Publicado en Journal of Attention Disorders este artículo realiza una comparación entre niños con desarrollo normotípico y niños con TDAH en el momento de la evaluación neurocognitiva del control inhibitorio a través de o bien un CPT o bien un videojuego comercial como Crash Bandicoot.

Si quieres, puedes dejar tus comentarios sobre los resultados de este estudio!

¿Qué te parecen?

Como siempre os dejamos el enlace al artículo:

http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1087054705278771?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_pub%3Dpubmed&

 

Si quieres saber más sobre cómo entrenar con Sincrolab

QUIERO SABER MÁS

o  escríbeme a nacho@sincrolab.es

y  te cuento cómo trabajar con Sincrolab.

http://www.sincrolab.es

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: