Skip to main content
Category

Todas

Diseñando tratamientos _I: 5 claves para diseñar programas de Estimulación Cognitiva

Desde Sincrolab queremos dedicar una mayor cantidad de esfuerzo a estimular estrategias y habilidades que permitan a los profesionales realizar programas eficientes y eficaces de entrenamiento, estimulación, rehabilitación o habilitación de los pacientes con los que trabajan.

Con esta serie de posts queremos ir apoyando vuestra actividad profesional mostrando algunas claves que hemos ido creando a lo largo de 10 años de intervención neurocognitiva con pacientes con TND. 

  1. Estudia artículos de Sholberg y Mateer:

Sholberg y Mateer establecieron los primeros pasos para diseñar entrenamientos que sean eficaces para pacientes con daño cerebral sobrevenido. En ellos podrás encontrar la base conceptual para diseñar programas adecuadamente. Nosotros te proponemos como una primera aproximación este artículo de Mateer.

           Introducción a la rehabilitación cognitiva

  1.  Establece el perfil cognitivo pre y post-tratamiento:

Después de haber realizado tu evaluación completa de los procesos afectados establece un perfil. De una manera muy visual e intuitiva y con un simple excel puedes generar los perfiles cognitivos que te permitan establecer prioridades a la hora de comenzar una intervención .

 

Estimulación Cognitiva.png

 

  1. Establece los objetivos que quieres conseguir a largo plazo:

Establece con el paciente o sus familiares qué queréis conseguir a largo plazo con la intervención. Esto te ayudará a marcar y negociar con las familias cuáles son los objetivos prioritarios para ellos y para ti. Esto puede estar de más decirlo, pero establecer los objetivos a corto, medio y largo plazo te pueden ayudar a evaluar la evolución de la intervención.

  1. Establece el contenido adecuado:

Una vez que ya sabes a dónde tienes que llegar, es importante que plantees desde el principio la mayor cantidad de contenidos posibles que te ayuden a llegar a esa meta final. Nosotros establecemos desde el principio todos los juegos de mesa y juegos tecnológicos que tienen que jugar y los niveles que tienen que alcanzar para dar por estimulado un proceso cognitivo. Además establecemos los contenidos más relacionados con la vida diaria (sociales, académicos, laborales, familiares, etc…) que podrían ayudar a la consecución de sus objetivos.

  5. Sé sistemático:

A la hora de recoger datos es muy recomendable ser muy sistemático y disciplinado. Esta actitud te ayudará conseguir un mayor rendimiento de tus intervenciones ya que las conclusiones e hipótesis que manejes serán mucho más ajustadas y precisas.

 

Esperamos que te haya servido este post de inicio.  Si te ha gustado seguiremos aportando nuestra experiencia. En próximas entregas profundizaremos en cada una de estas claves.

 

¡¡¡Muchas gracias y feliz verano!!!!

 

 

 

 

   

 

 

 

 

¿Quieres colaborar en nuestro Proyecto?

¿Quieres colaborar en nuestro Proyecto?
 
Buscamos colaboradores para probar Sincrolab con poblaciones infantiles y adultas específicas en Latinoamérica, y así seguir mejorando nuestra herramienta.
 
Si tienes un centro de Neuropsicología, psicología o psicopedagogía, ponte en contacto con nosotros en amigos@sincrolab.es. Nos ayudarás a mejorar nuestra herramienta y podrás disponer de ella en el tiempo que dure la colaboración!
 
¡Os esperamos!

Minimizar las dificultades de aprendizaje

¡Buenos días!

Os contamos cómo ayuda Sincrolab a minimizar las dificultades de Aprendizaje desde la Neuropsicología.

Sincrolab facilita la creación de programas que permiten la estimulación de los procesos cognitivos con el objetivo de establecer nuevas conexiones neuronales, que permitan un adecuado aprendizaje.

Las dificultades de aprendizaje se deben a un patrón patológico de adquisición de conocimientos, estrategias y hábitos muy diversos. Esta diversidad hace compleja su identificación requiriendo mucho tiempo de dedicación por parte del profesional para adaptar y personalizar el tratamiento.

La Neuropsicología Infantil ha desarrollado instrumentos de medida que identifican los perfiles cognitivos, que explican los trastornos del neurodesarrollo y las dificultades de aprendizaje.

Ahora desde la Neuropsicología, ¡Sincrolab aporta un método estructurado y sistematizado para maximizar el funcionamiento cognitivo!

 

¡Quiero mi DEMO de Sincrolab!

 

 

 

Cómo el Entrenamiento Cognitivo cambia nuestro cerebro

 

La neurorehabilitación ha despegado con toda potencia. Los efectos que esta tiene sobre los pacientes está cada vez más fundamentada por trabajos científicos de alta calidad. A través de técnicas de neuroimagen como la resonancia magnética funcional (MRI), pasando por técnicas neurofisiológicas como el electroencefalograma (EEG), la rehabilitación cognitiva está demostrando ser una técnica eficaz y fundamental en la rehabilitación de pacientes como :

-Daño cerebral sobrevenido
-VIH
-Esquizofrenia
-Mayores
-TDAH
-Neuropsiquiatría

 

1

[Figura 1]Recuperado de brain.oxfordjournals.org

Estas técnicas nos han permitido dar un salto enorme en el estudio del cerebro: nos han permitido estudiar el cerebro y “ver” el cerebro en vivo y en directo. Esta característica nos ha permitido también demostrar como la rehabilitación neuropsicológica puede modificar los patrones de conectividad del cerebro, cómo diferentes áreas del cerebro se comunican entre ellas a través de las diferentes frecuencias cerebrales.

Las neuronas utilizan el lenguaje de la electricidad y se comunican a través de descargas en diferentes bandas de frecuencia (theta, delta, alpha, beta). Ahora podemos estudiar cómo entre las diferentes trastornos neurológicos existen patrones patológicos en esa comunicación entre áreas cerebrales. Castellanos et al [1], demostraron mediante MEG cómo tras la rehabilitación neuropsicológica de pacientes con daño cerebral sobrevenido mostraban un patrón de conectividad funcional similar a los sujetos normales después de la rehabilitación. Otros autores como Hwi-Young Cho et al. [2] han demostrado cómo en pacientes con ictus las ondas beta (12-30hz) medidas con QEEG en los lóbulos prefrontales y parietales aumentan su rendimiento tras realizar 15 horas de entrenamiento computerizado, un tratamiento intensivo  de 6 semanas. Por su parte, Adam Gazzaley en 2015 publicó en Nature [3], cómo a través del entrenamiento cognitivo con videojuegos se había conseguido modificar las redes de conectividad antero-posterior en pacientes con deterioro cognitivo leve.

Estas investigaciones y muchas otras están mostrando las evidencias de cómo la rehabilitación neurocognitiva modifica las estructuras funcionales del cerebro y por tanto cómo estas técnicas pueden contribuir a mejorar de manera significativa la vida diaria de los pacientes.

neuroracer-midline-frontal-theta.jpg

Neuroracer-midline-frontal-theta [Figura] Recuperado de gazzaleylab.ucsf.edu/neuroscience-projects/neuroracer

Referencias:

[1] Anguera, J.A., Boccanfuso, J., Rintoul, J.L., Al-Hashimi, O., Faraji, F., Janowich, J., Kong E., Laraburro, Y., Rolle, C.,  Johnston, E., & Gazzaley, A. Video game training enhances cognitive control in older adults. Nature 501: 97-101 (2013).

[2] Cho HY, Kim KT, Jung JH.Effects of computer assisted cognitive rehabilitation on brain wave, memory and attention of stroke patients: a randomized control trial. J Phys Ther Sci, 2015, 27: 1029–1032.

[3] Castellanos NP, Paúl N, Ordóñez VE, Demuynck O, Bajo R, Campo P, Bilbao A, Ortiz T, del-Pozo F, Maestú F. Reorganization of functional connectivity as a correlate of cognitive recovery in acquired brain injury. Brain. 2010 Aug; 133(Pt 8):2365-81.

Prevención en el TDAH

Os dejamos este interesante artículo sobre prevención en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, donde salimos dentro de los programas de estimulación cognitiva.

http://www.neurologia.com/pdf/Web/62S01/bpS01S093.pdf

Resumen:El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que comienza en edades muy tempranas y que puede estar presente hasta la edad adulta. Los sujetos que padecen TDAH presentan síntomas como falta de atención, impulsividad e hiperactividad, y se ven afectados en otras áreas, como las sociales o emocionales. El TDAH asocia un riesgo aumentado para presentar comorbilidades con otros trastornos psiquiátricos, lo que ensombrece la evolución. Teniendo en cuenta el TDAH como un factor de riesgo evolutivo, la prevención debería ser un objetivo principal. Mayoritariamente, las acciones preventivas en el TDAH se han centrado en la prevención terciaria. La presente revisión busca estudiar los factores que intervienen en el desarrollo del TDAH para poder conformar un modelo de prevención más allá de la prevención terciaria. Se estudian modelos de prevención secundaria (detección precoz de la enfermedad) y primaria (evitar o retrasar la enfermedad), intentando incorporarlos a la práctica diaria. Se revisan los factores de riesgo que afectan al TDAH. Mediante acciones encaminadas a la detección precoz, se podría mejorar la evolución del trastorno, y mediante la identificación de poblaciones en riesgo, se pueden concentrar los esfuerzos en desarrollar una verdadera prevención primaria (período perinatal y primeros años de vida), que a la larga podría contribuir en la reducción de la incidencia del TDAH. Palabras clave. Factor de riesgo. Modelos preventivos. Prevención primaria. Prevención secundaria. Prevención terciaria. TDAH. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad.

 

Una Estimulación Cognitiva efectiva

 

La estimulación cognitiva es un conjunto de técnicas y estrategias que pretenden optimizar la eficacia del funcionamiento de las distintas capacidades y funciones cognitivas (percepción, atención, razonamiento, abstracción, memoria,lenguaje, procesos de orientación y funciones ejecutivas) mediante una serie de actividades concretas y estructuradas.

-Tiene un objetivo terapéutico como técnica complementaria en el tratamiento de pacientes con transtornos del neurodesarrollo y dificultades de aprendizaje.

-Basada en la neuroplasticidad, nuestro cerebro tiene la capacidad de adaptar sus conexiones y mejorarlas.

-La estimulación estructurada y sistematizada permite la ejercitación y mejora de las distintas capacidades cognitivas y sus componentes.

Las claves básicas para un buen funcionamiento de la estimulación Cognitiva, según Sharpbrains son los siguientes:

  • Debe fortalecer un circuito neuronal o capacidad cognitiva que sea importante en la vida diaria.
  • Debe priorizar las soluciones específicas y reales del individuo.
  • Requiere de un entrenamiento mínimo por función cognitiva de aproximadamente 15 horas.
  • Debe adaptarse a los resultados, y requerir  todo su esfuerzo y atención a través de dificultad progresivos. La estimulación debe requerir reto constante y mantener la novedad y la diversidad de los estímulos.
  • Es necesario una práctica continuada del entrenamiento para mantener los beneficios constantes.

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: