Skip to main content
Category

Tratamiento en Adultos

Procesos cognitivos en el día a día, ¿cómo mejorarlos?

La cognición es el conjunto de procesos que permiten que la información tanto externa como interna sea procesada, almacenada, reducida o evocada para llevar a cabo cualquier tarea. La capacidad de procesar la información la adquirimos a través de la percepción, la experiencia, las motivaciones, las inferencias y las expectativas.

Los procesos cognitivos requieren de la correcta activación de diversas áreas cerebrales que, a su vez, están conectadas entre sí. Por ello cualquier patología o trastorno que implique una alteración de la activación o conectividad entre estas regiones cerebrales va a tener asociada ciertos déficits cognitivos. Un ejemplo de ello, serían los trastornos del neurodesarrollo, como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o los Trastornos del Espectro Autista (TEA).

En este post vamos a hablar concretamente de dos procesos cognitivos, el control inhibitorio y la atención selectiva, cómo su afectación se expresa en el día a día y cómo podemos mejorar estos procesos.

Control inhibitorio

El control inhibitorio es la capacidad de controlar las respuestas impulsivas o automáticas, tanto a nivel atencional como de comportamiento. De este modo, permite, una autorregulación consciente del comportamiento, los pensamientos y las emociones. Este proceso es uno de los más importantes a nivel de adaptación a las normas sociales.

La alteración de esta función va asociada a comportamientos altamente impulsivos, que se traducen en síntomas especialmente característicos del TDAH. Entre ellos se encuentran la incapacidad de mantenerse sentado en clase o bien interrumpir constantemente durante una conversación al ser incapaz de controlar los pensamientos y mantener su atención. En edades más avanzadas, como la adolescencia, el control inhibitorio es clave para regular las conductas así como para preveer consecuencias de sus acciones.

Esta capacidad de controlar los impulsos y el comportamiento está estrechamente relacionado y es clave para poder desarrollar una correcta atención selectiva.

Atención Selectiva

La atención selectiva es la función cognitiva que orienta la atención hacia los objetos o estímulos que resultan relevantes evitando la distracción frente a aquellos que son irrelevantes. Nos va a permitir dirigir la atención y mantenernos centrados en algo sin que otros estímulos interrumpan la tarea. Es por ello que el control inhibitorio es vital para este proceso, necesitamos inhibir la respuesta hacia los estímulos no relevantes.

La alteración de este proceso va a ser muy evidente sobre todo en tareas escolares, ya que conduce a distraerse fácilmente dificultando el finalizar los deberes, estudiar o incluso prestar atención al profesor en lugar de mirar por la ventana cuando pasa un coche.

¿Cómo mejorar estos procesos?

Las aplicaciones de Sincrolab, cuentan con múltiples juegos que permiten entrenar y mejorar la atención selectiva y el control inhibitorio, entre otros muchos procesos. Un ejemplo de ellos es Jupertino, en este juego a varios este juego deben atrapar bolas de fuego de un color determinado ignorando multitud de estímulos distractores.

Un caso real

Esta es la impresionante evolución de una niña de 9 años diagnosticada con TDAH tras 5 meses entrenando con Sincrolab Kids

¿Tu también quieres mejorar sus procesos cognitivos?

Depresión y deterioro cognitivo

Hoy 13 de enero es el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, un trastorno mental común que, a nivel mundial, afecta a 280 millones de personas siendo especialmente prevalente en adultos de más de 60 años. En relación a las causas, la depresión es el resultado de una interacción de distintos factores genéticos, bioquímicos, estructurales, ambientales y sociales. 

Aunque los síntomas más representativos de la depresión son la tristeza, ansiedad, frustración o pensamientos de autolesión o suicidio, esta enfermedad también se asocia frecuentemente a síntomas cognitivos. De hecho, un meta-ánlisis puso de manifiesto que los déficits cognitivos aparecen desde el primer episodio depresivo (Lee, et al, 2011). 

Los principales dominios cognitivos y funciones ejecutivas que se ven afectadas en personas con depresión son: 

Atención: capacidad de seleccionar, dirigir y mantener un nivel de activación y concentración adecuado hacia estímulos relevantes. 

Velocidad de procesamiento: rapidez con la que se capta, entiende y reacciona, emitiendo una respuesta a la información que se recibe.

Memoria y aprendizaje: permite codificar, almacenar y recuperar la información del pasado, ideas imágenes, acontecimientos etc. La memoria es un proceso básico para el aprendizaje.  

Razonamiento: capacidad para aplicar estrategias con el fin de resolver problemas, extraer conclusiones y establecer relaciones.

A pesar de la eficacia de los distintos tratamientos farmacológicos utilizados para la depresión, es importante diseñar estrategias dirigidas a abordar los déficits cognitivos asociados a al depresión. Con el objetivo de no agravar la frustración y los sentimientos de autodesprecio, es clave la personalización y adaptación de la intervención cognitiva al nivel de deterioro cognitivo de cada paciente. El diseño de un protocolo de estimulación cognitiva adecuado puede mejorar en gran medida la calidad de vida de estos pacientes. 


Sincrolab diseña entrenamientos cognitivos personalizados y adaptados en tiempo real a la afectación y el rendimiento de cada paciente. Pruébalo gratis.

Nuevas perspectivas del TDAH: fortalezas y aspectos positivos

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo de carácter neurobiológico originado en la infancia, caracterizado por la presencia de: déficit de atención, impulsividad e hiperactividad.

Más allá de los síntomas mencionados, existe evidencia que indica que este trastorno estaría también asociado a ciertos rasgos positivos. Sin embargo, hay poca información sobre las posibles características positivas asociadas a este diagnóstico. Por eso, hoy os presentamos un estudio en el que participan distintas instituciones Holandesas para abordar esta temática.

Se llevó a cabo un estudio cualitativo mediante encuestas a más de 200 miembros de la Asociación Holandesa de TDAH y, posteriormente, un análisis cuantitativo de los aspectos positivos reportados en relación a distintos factores como la edad, el género o el tratamiento farmacológico/psicológico.


Figura 1: Resumen de los aspectos positivos autodeclarados agrupados en subcategorías y categorías. Adaptado de: Schippers LM, et al. 2022

Los aspectos positivos declarados por los participantes en las encuestas se asignaron a 13 subcategorías, que a continuación se agruparon en cinco categorías principales (Figura 1) que representan la tipología de los aspectos positivos declarados de manera más recurrente:

1. Creatividad: se incluyeron en esta categoría menciones cómo “tener ideas sorprendentes”, “gran capacidad para resolver problemas”, “tener ideas innovadoras, fuera de lo estructurado”

2. Dinamismo: abarcando conceptos cómo “tener mucha energía o ser apasionado” o tener siempre “una actitud positiva”, “no rendirse”…

3. Flexibilidad: en esta categoría se englobaron referencias como “tener la mente abierta”, “tener muchos intereses” o ser “espontáneo”.

4. Habilidades socio-afectivas: algunos ejemplos incluidos en esta categoría son “tener mucha intuición”, “facilidad para entablar contactos” o “tener un gran sentido de la justicia”.

5. Habilidades cognitivas: incluyendo conceptos como “poder pensar muy rápido”, “gran capacidad de concentración si tengo interés”, “atención al detalle”.

El análisis cuantitativo reveló que ser creativo, entusiasta y energético eran los aspectos positivos declarados con mayor frecuencia. Asimismo, las mujeres refirieron más aspectos positivos que los hombres, y la edad, la situación laboral y “haber recibido alguna vez tratamiento por parte de un clínico/terapeuta” no fueron factores que se asociaran con el número de aspectos positivos mencionados.



Es interesante el hecho de que los dominios de los síntomas centrales del TDAH, como son la impulsividad y la hiperactividad, son mencionados por varios participantes como aspectos positivos, como la espontaneidad o el entusiasmo. De la misma manera, se destaca la atención como aspecto positivo, en referencia a la atención al detalle y al hiperfoco.


Estos resultados nos indican la necesidad de incorporar la cuantificación de los puntos fuertes en el marco de la comprensión y el tratamiento del TDAH. Trabajar en la concienciación y en la identificación de estos aspectos positivos podría ayudar a los pacientes y cuidadores a la hora de afrontar el diagnóstico, así como a la hora tomar decisiones psicoeducativas por parte del profesional que se ajusten al perfil determinado del paciente.

Accede al artículo completo

Cómo el deporte me dio mi vida: TDAH en Primera Persona

Soy Julio y tengo 54 años, desde muy pequeño me sentía distinto, siempre iba a toda velocidad y no sabía por qué. La verdad, tardé mucho en conocer el concepto TDAH, solo sabía que no podía parar de hacer e inventar y nunca había fin. En los estudios siempre suspendía todo y no podía entender lo que me pasaba, era incapaz de concentrarme y mis padres no sabían cómo ayudarme.

Empecé a hacer ejercicio a los 7 años con kárate y fútbol y más adelante, a los 14 años empecé también a practicar tenis. Tenía tanta energía que no era capaz de parar, y el deporte era mi manera de canalizarla y poder relajarme. Cuando cumplí los 20 terminé kárate con cinturón negro primer dan y en fútbol fui máximo goleador pero aún quería más y busqué otros retos, así que empecé a hacer musculación y boxeo.

A los 23 años encontré la manera de enfocar mi pasión y gran capacidad para el deporte hacia una profesión que me ofrecía bienestar y felicidad, ser entrenador personal. Hoy cuento con un gimnasio propio en el que puedo, por una parte, enfocar toda mi energía, y a la vez enseñar y motivar a todos los miembros, muchos de ellos niños con TDAH, a alcanzar todo su potencial en el mundo del deporte. Mejorar día a día en el deporte también les permite a estos niños aumentar su autoestima y confianza, que es vital para que sigan creciendo y alcanzando metas en otros ámbitos.   

Actualmente, estoy viviendo el TDAH también desde la posición de padre. Mi hija Elena, de 10 años, fue diagnosticada con TDAH y Hugo, de 6, sospechamos que también podría tenerlo.  Es una situación muy complicada en la que muchas veces estamos desbordados, pero el deporte nos ofrece una vía de escape muy importante para todos. Por eso nosotros les hemos inculcado, y lo recomendamos a todos en nuestra situación, una rutina deportiva que les permita tener la cabeza “más descargada”.

Psicotogether, la Unidad de Psicopedagogía del Hospital La Paloma y su experiencia con Sincrolab

Psicotogether,  la Unidad de Psicopedagogía del Hospital La Paloma comenzó a usar Sincrolab en octubre de 2018. Dicha unidad en colaboración con la Cátedra de Tecnologías Médicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, apuesta por la introducción de tecnología en el ámbito sanitario. Este aspecto junto a la pasión por la tecnología y la investigación de la fundadora de Psicotogether, la Dra. Zaira Santana, hicieron que se iniciaran contactos y acuerdos entre las entidades.

La unidad comenzó un periodo de prueba con algunos de los PUCs (paciente-usuario-cliente) para conocer el impacto y el feedback de los chicos. Posteriormente, tras recibir resultados positivos, se extendió la terapia a todos los usuarios que la necesitaban. Actualmente Psicotogether cuenta con más de una decena de PUCs realizando la terapia de forma habitual.

El principal objetivo era tener un instrumento novedoso, que no aburriera y que pudiera ser utilizado con una amplia franja de edad.

Además, Psicotogether, la Unidad de Psicopedagogía del Hospital La Paloma, después de varias experiencias positivas con herramientas tecnológicas, cree firmemente en el uso de tecnología en la educación y en el ámbito sanitario. Instrumentos como Sincrolab permiten conocer la evolución del jugador y un ahorro de tiempo importante para el terapeuta, aspecto que con fichas de papel es muy complicado.

Psicotogether lleva un año trabajando con los videojuegos serios de Sincrolab, despertando gran curiosidad en la sociedad canaria, llegando incluso a varios medios de comunicación (televisión, prensa, radio…) creando gran expectación, consiguiendo también el nombramiento como uno de los centros más innovadores en España.

Uno de los beneficios que más se ha destacado desde la Unidad de Psicopedagogía es la enorme motivación que se consigue en los jugadores (niños y adultos), el feedback automático de resultados que puede comprobar el usuario mientras juega y la sensación de juego que perciben (evitando el aburrimiento de trabajar con lápiz y papel, igual que hacen cada mañana en la escuela o en el trabajo). Por último, como beneficios o ventajas para el terapeuta, han destacado la facilidad de seguir la evolución y los resultados mensuales, permitiendo revisar y comprobar la evolución con esta información de los informes que arroja la plataforma automáticamente.

Dra. Zaira Santana                                                                                                                      Unidad de Psicopedagogía Hospital La Paloma

BANNER_OV

A %d blogueros les gusta esto: