TDAH
JMIR
Cambios cerebrales electrofisiológicos asociados a la mejora cognitiva en una intervención pediátrica impulsada por inteligencia artificial digital para el trastorno por déficit de atención: Ensayo controlado aleatorio.
Medina, R., Bouhaben, J., de Ramón, I., Cuesta, P., Antón-Toro, L., Pacios, J., Quintero, J., Ramos-Quiroga, J.A., Maestú, F. y J Med Internet Res 2021;23(11):e25466
La terapia de estimulación cognitiva parece mostrar resultados prometedores en la rehabilitación de los procesos cognitivos alterados en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Alentados por esta evidencia y por el uso cada vez mayor de la tecnología y la inteligencia artificial con fines terapéuticos, examinamos si la terapia de estimulación cognitiva implementada en un dispositivo móvil y controlada por un motor de inteligencia artificial puede ser eficaz en la rehabilitación neurocognitiva de estos pacientes.
En este estudio aleatorio, 29 niños participantes (25 varones) se sometieron a un entrenamiento con un programa de estimulación cognitiva inteligente y digital (KAD_SCL_01) o con 3 videojuegos comerciales durante 12 semanas, 3 días a la semana, 15 minutos al día.
Los participantes completaron una evaluación neuropsicológica y un estudio de magnetoencefalografía antes y después de la intervención en estado de reposo con los ojos cerrados. Además, se recogió información sobre los síntomas clínicos de los tutores legales de los niños.
En línea con nuestra hipótesis principal, encontramos evidencia de que el tratamiento cognitivo inteligente y digital produce mejoras en el rendimiento del control inhibitorio.
También se encontraron mejoras en el rendimiento de la memoria de trabajo visoespacial y en los índices clínicos de flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo y comportamiento y funcionamiento ejecutivo general en este grupo de participantes.
Por último, las mejoras encontradas en el control inhibitorio se relacionaron con aumentos en la potencia de la banda alfa en todos los participantes en las regiones posteriores, incluyendo dos regiones de la red de modo por defecto de interés: el precuneus bilateral y la corteza cingulada posterior bilateral.
Sólo los participantes que se sometieron a una intervención de estimulación cognitiva (KAD_SCL_01) mostraron un aumento significativo de esta relación.
Los resultados parecen indicar que el tratamiento inteligente y digital puede ser eficaz en el control inhibitorio y la rehabilitación de la memoria de trabajo visoespacial en pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Además, la relación del control inhibitorio con los cambios de potencia de la banda alfa podría significar que estos cambios son producto de mecanismos de plasticidad o de cambios en la dinámica neuromoduladora.
Accede a la publicación sobre la aplicación de Sincrolab al déficit de atención>
Brain Communications
La potencia de la banda alfa aumenta en las regiones posteriores del cerebro en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad después del tratamiento de estimulación cognitiva digital: estudio controlado aleatorizado
Ignacio de Ramón, Javier Pacios, Rafael Medina, Jaime Bouhaben, Pablo Cuesta, Luis Antón-Toro, Javier Quintero, Antoni Ramos Quiroga, Fernando Maestú
Brain Communications, Volume 4, Issue 2, 2022, fcac038,
Los cambios desencadenados por los tratamientos farmacológicos en las oscilaciones de la banda alfa (8-14 Hz) en estado de reposo han sido ampliamente estudiados en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Sin embargo, hasta la fecha, no ha habido evidencia sobre los posibles cambios en los tratamientos de estimulación cognitiva sobre estas oscilaciones
Este trabajo pretende comprobar si los tratamientos de estimulación cognitiva basados en aumentos progresivos de la carga cognitiva pueden ser eficaces para desencadenar cambios en la potencia de la banda alfa en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Con este objetivo comparamos un tratamiento de estimulación cognitiva (n = 12) frente a un tratamiento placebo (n = 14) durante 12 semanas (36 sesiones de 15 min) en pacientes infantiles (8-11 años) con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Se adquirieron dos registros magnetoencefalográficos de todos los participantes. Para extraer las áreas con cambios en la potencia alfa entre ambos registros magnetoencefalográficos, se calcularon las diferencias en la relación de potencia (pre/post-condición) mediante una prueba de análisis de covarianza ajustada por la variable edad.
Los resultados muestran un aumento en la potencia alfa posterior al tratamiento en el grupo experimental frente al grupo placebo (P < 0.01) en las regiones posteriores. Además, estos cambios se relacionaron con medidas de atención, memoria de trabajo y flexibilidad.
Los resultados parecen indicar que el tratamiento de estimulación cognitiva basado en aumentos progresivos de la carga cognitiva desencadena cambios de potencia de la banda alfa en niños diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad en dirección a sus pares sin este trastorno.
Accede a la publicación sobre los resultados tras aplicar Sincrolab en niños hiperactivos>
¿Te interesaría colaborar
en alguna de nuestras investigaciones?
¡Háznoslo saber!
Desde Sincrolab, participamos activamente en estudios científicos para seguir generando evidencia científica.
Si crees que Sincrolab puede ayudarte en tu proyecto de investigación, háznoslo saber y nos pondremos en contacto contigo.
El entrenamiento cognitivo
Sincrolab te permite
El entrenamiento cognitivo de Sincrolab te permite

Diseñar entrenamientos
en remoto
Especializados en funciones ejecutivas y atención adaptados al máximo al perfil cognitivo del niño.

Personalizar
al máximo
Sincrolab se adapta a cada paciente gracias al motor de Inteligencia Artificial.

Sincrolab ‘aprende’
del rendimiento
De cada uno de ellos y modifica el nivel de dificultad en función del rendimiento diario del paciente.

Supervisar de manera sencilla e intuitiva
Toda la evolución de los pacientes accediendo a completas estadísticas.

Controlar
con precisión
Tendrás un control preciso del curso y evolución de cada intervención.

Más intensidad
y eficacia
Con Sincrolab aumentas el tiempo de estimulación de los procesos cognitivos básicos de tus pacientes con autismo con 15 minutos diarios durante 3-4 sesiones semanales.