Skip to main content
Tag

cognitivo

Depresión y estimulación cognitiva. ¿Qué podemos hacer?

En España, 2.4 millones de personas sufren depresión según la organización mundial de la salud (OMS), lo cual supone un 5.2% de la población. Para su diagnóstico es preciso que “al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo depresivo o (2) perdida de interés o de placer” según el El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª edición, American Psychiatric Association, 2013).

Uno de los aspectos menos conocidos del trastorno depresivo es que frecuentemente va asociada a déficits cognitivos, que se asocian a una baja respuesta al tratamiento (Roister et al 2012). Los principales dominios afectados son atención, aprendizaje y memoria y funciones ejecutivas (Clarck et al., 2009; Lee, Hermes, Porter y Redoblado-Hodge., 2011; Rock, Roiser, Riedel y Blackwell., 2014). Así mismo, los datos indican que los déficits en funciones ejecutivas y atención parece que persisten una vez que los pacientes han remitido en su sintomatología depresiva, mientras que no lo hacen en el dominio de la memoria (Rock et al., 2014).

Otro factor a determinar era si la recurrencia de los episodios puede ser un factor determinante para la aparición de la sintomatología. El meta-análisis de Lee et al (2011) pone de manifiesto que los déficits cognitivos aparecen desde el primer episodio. Además, en este estudio los datos concluyen que el uso de antidepresivos se relaciona con una peor rendimiento en aprendizaje verbal y en memoria, mientras que mejora la flexibilidad cognitiva.

Por tanto, a la luz de la literatura revisada parece evidente que el trastorno depresivo tiene asociados déficits cognitivos que deben ser tratados, tanto en la fase activa como en la fase de remisión.

Podemos mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes con depresión si establecemos un plan de entrenamiento cognitivo específico y adecuado a estos pacientes.

 

 

Si quieres saber más sobre cómo entrenar con Sincrolab

QUIERO SABER MÁS

o  escríbeme a nacho@sincrolab.es

y  te cuento cómo trabajar con Sincrolab.

http://www.sincrolab.es

 

Cómo el Entrenamiento Cognitivo cambia nuestro cerebro

 

La neurorehabilitación ha despegado con toda potencia. Los efectos que esta tiene sobre los pacientes está cada vez más fundamentada por trabajos científicos de alta calidad. A través de técnicas de neuroimagen como la resonancia magnética funcional (MRI), pasando por técnicas neurofisiológicas como el electroencefalograma (EEG), la rehabilitación cognitiva está demostrando ser una técnica eficaz y fundamental en la rehabilitación de pacientes como :

-Daño cerebral sobrevenido
-VIH
-Esquizofrenia
-Mayores
-TDAH
-Neuropsiquiatría

 

1

[Figura 1]Recuperado de brain.oxfordjournals.org

Estas técnicas nos han permitido dar un salto enorme en el estudio del cerebro: nos han permitido estudiar el cerebro y “ver” el cerebro en vivo y en directo. Esta característica nos ha permitido también demostrar como la rehabilitación neuropsicológica puede modificar los patrones de conectividad del cerebro, cómo diferentes áreas del cerebro se comunican entre ellas a través de las diferentes frecuencias cerebrales.

Las neuronas utilizan el lenguaje de la electricidad y se comunican a través de descargas en diferentes bandas de frecuencia (theta, delta, alpha, beta). Ahora podemos estudiar cómo entre las diferentes trastornos neurológicos existen patrones patológicos en esa comunicación entre áreas cerebrales. Castellanos et al [1], demostraron mediante MEG cómo tras la rehabilitación neuropsicológica de pacientes con daño cerebral sobrevenido mostraban un patrón de conectividad funcional similar a los sujetos normales después de la rehabilitación. Otros autores como Hwi-Young Cho et al. [2] han demostrado cómo en pacientes con ictus las ondas beta (12-30hz) medidas con QEEG en los lóbulos prefrontales y parietales aumentan su rendimiento tras realizar 15 horas de entrenamiento computerizado, un tratamiento intensivo  de 6 semanas. Por su parte, Adam Gazzaley en 2015 publicó en Nature [3], cómo a través del entrenamiento cognitivo con videojuegos se había conseguido modificar las redes de conectividad antero-posterior en pacientes con deterioro cognitivo leve.

Estas investigaciones y muchas otras están mostrando las evidencias de cómo la rehabilitación neurocognitiva modifica las estructuras funcionales del cerebro y por tanto cómo estas técnicas pueden contribuir a mejorar de manera significativa la vida diaria de los pacientes.

neuroracer-midline-frontal-theta.jpg

Neuroracer-midline-frontal-theta [Figura] Recuperado de gazzaleylab.ucsf.edu/neuroscience-projects/neuroracer

Referencias:

[1] Anguera, J.A., Boccanfuso, J., Rintoul, J.L., Al-Hashimi, O., Faraji, F., Janowich, J., Kong E., Laraburro, Y., Rolle, C.,  Johnston, E., & Gazzaley, A. Video game training enhances cognitive control in older adults. Nature 501: 97-101 (2013).

[2] Cho HY, Kim KT, Jung JH.Effects of computer assisted cognitive rehabilitation on brain wave, memory and attention of stroke patients: a randomized control trial. J Phys Ther Sci, 2015, 27: 1029–1032.

[3] Castellanos NP, Paúl N, Ordóñez VE, Demuynck O, Bajo R, Campo P, Bilbao A, Ortiz T, del-Pozo F, Maestú F. Reorganization of functional connectivity as a correlate of cognitive recovery in acquired brain injury. Brain. 2010 Aug; 133(Pt 8):2365-81.

¡Haciendo Neurociencia con Apps!

¡Buenos días Mundo!

Sincrolab ha llegado al mundo y, como a un bebé, todo le parece nuevo y excitante. Así nos lo parece a nosotros. Cuando en al madriguera Alicia le preguntó  al gato de Cheshire por dónde debía continuar, el gato le respondió: “Lo primero que debes saber es, a dónde quieres llegar”. Alicia no lo sabía bien. Nosotros, sin embargo, sí lo sabemos. “Hasta el final de la madriguera, gato”; a la esencia, a la verdad que se esconde detrás de 1 billón de conexiones neuronales cada milisegundo en constante cambio.

Este es el siglo del cerebro y queremos sumarnos al reto de llegar al final de la madriguera. Pero no llegaremos solos y, sobre todo, no llegaremos sin ayuda. Nuestro vehículo para llegar es Sincrolab, la plataforma de entrenamiento cognitivo del futuro. Hoy, el principal propósito de Sincrolab es sacar la neurociencia de los laboratorios y acercarla a la práctica diaria de los profesionales clínicos.

¿Qué diferencia hay entre esta manera de enfocar una neurorrehabilitación:      

notas-lapiz-nota-papel-de-dibujo-escrito_121-2269

  Y esta manera?:

banner_nuevo1

La respuesta es la tecnología. La respuesta es Sincrolab. Si eres un profesional que todos los días se enfrenta al apasionante reto de llegar al final de la madriguera, imagínate tener un laboratorio de neurociencia cognitiva al alcance de la mano para intervenir de manera más eficaz y específica con tus pacientes. Sincrolab te proporciona la herramienta definitiva para el entrenamiento cognitivo, la tecnología puede ayudarnos en este apasionante camino en el que las personas con déficit cognitivo  puedan  ser asistidos a través de procedimientos eficaces y efectivos

features_1@2x

Pero este blog es mucho más. Desde aquí queremos aunar fuerzas, juntar todo el conocimiento de las neurociencias más avanzadas para crear un potente contenedor de ideas, experiencias y proyectos con el objetivo común de llegar de verdad al final de la madriguera. Por ello, invitaremos a los más prestigiosos especialistas y neurocientíficos a que colaboren con nosotros para conseguirlo.

Sirva este saludo al mundo como una invitación oficial a que contribuyas con tu grano de arena a este “contene-blog“.

 

Muchas gracias a todos, y recordad las palabras del Gato de Cheshire “puedes llegar a cualquier parte, siempre que andes lo suficiente”

 

Pues andemos…

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: