Skip to main content
Tag

Funciones Ejecutivas

Depresión y estimulación cognitiva. ¿Qué podemos hacer?

En España, 2.4 millones de personas sufren depresión según la organización mundial de la salud (OMS), lo cual supone un 5.2% de la población. Para su diagnóstico es preciso que “al menos uno de los síntomas es (1) estado de ánimo depresivo o (2) perdida de interés o de placer” según el El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª edición, American Psychiatric Association, 2013).

Uno de los aspectos menos conocidos del trastorno depresivo es que frecuentemente va asociada a déficits cognitivos, que se asocian a una baja respuesta al tratamiento (Roister et al 2012). Los principales dominios afectados son atención, aprendizaje y memoria y funciones ejecutivas (Clarck et al., 2009; Lee, Hermes, Porter y Redoblado-Hodge., 2011; Rock, Roiser, Riedel y Blackwell., 2014). Así mismo, los datos indican que los déficits en funciones ejecutivas y atención parece que persisten una vez que los pacientes han remitido en su sintomatología depresiva, mientras que no lo hacen en el dominio de la memoria (Rock et al., 2014).

Otro factor a determinar era si la recurrencia de los episodios puede ser un factor determinante para la aparición de la sintomatología. El meta-análisis de Lee et al (2011) pone de manifiesto que los déficits cognitivos aparecen desde el primer episodio. Además, en este estudio los datos concluyen que el uso de antidepresivos se relaciona con una peor rendimiento en aprendizaje verbal y en memoria, mientras que mejora la flexibilidad cognitiva.

Por tanto, a la luz de la literatura revisada parece evidente que el trastorno depresivo tiene asociados déficits cognitivos que deben ser tratados, tanto en la fase activa como en la fase de remisión.

Podemos mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes con depresión si establecemos un plan de entrenamiento cognitivo específico y adecuado a estos pacientes.

 

 

Si quieres saber más sobre cómo entrenar con Sincrolab

QUIERO SABER MÁS

o  escríbeme a nacho@sincrolab.es

y  te cuento cómo trabajar con Sincrolab.

http://www.sincrolab.es

 

EL BRIEF-P: UN TEST DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA EN POBLACIÓN INFANTIL

Por Alejandra Azcona Alberquilla

NeuroPsicóloga.

¿Qué son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos responsables de guiar, dirigir y controlar las distintas funciones cognitivas, emocionales y conductuales, especialmente durante la solución activa de problemas novedosos.

Estas funciones, se encuentran en un nivel jerárquicamente superior por sus características metacognitivas de supervisión y control de otros procesos cognitivos, es por eso que su valoración clínica es un reto importante.

¿Cuál es la finalidad del BRIEF-P?

Este test permite hacer una evaluación en 10 o 15 minutos a niños con edades entre los 2 años y 0 meses, y 5 años y 11 meses. Se realiza una evaluación de las funciones ejecutivas mediante cinco escalas clínicas (Inhibición, Flexibilidad, Control emocional, Memoria de trabajo y Planificación y organización), tres índices (Índice de autocontrol inhibitorio, Índice de flexibilidad e Índice de metacognición emergente), un Índice global de función ejecutiva y dos escalas de validez (Inconsistencia y Negatividad).

La obtención de puntuaciones altas en cualquiera de las escalas indica la presencia de problemas en el área que representa dicha escala.

¿Cuáles son las escalas de validez?

  • Inconsistencia: indica el grado en que el informador ha contestado de forma inconsistente a ítems del cuestionario que tienen un contenido similar
  • Negatividad: indica el grado en que el informador ha respondido de modo inusualmente negativo a determinados ítems del cuestionario

¿Cuáles son las escalas clínicas?

  • Inhibición: evalúa la presencia de problemas para controlar sus impulsos y la conducta, para detener o regular adecuadamente su comportamiento en el momento o en el contexto adecuado.
  • Flexibilidad: evalúa la presencia de problemas para cambiar a voluntad de una situación, actividad o aspecto de un problema a otro en función de las demandas del contexto, para realizar transiciones y para solucionar problemas de manera flexible.
  • Control emocional: evalúa la presencia de problemas para regular o modular adecuadamente las respuestas emocionales en función de las demandas situacionales o del contexto.
  • Memoria de trabajo: evalúa la presencia de problemas para mantener la información en la mente con el objetivo de completar una tarea o proporcionar la respuesta adecuada y para permanecer o estar centrado en una actividad.
  • Planificación y organización: evalúa la presencia de problemas para anticipar acontecimientos o consecuencias futuras, para seguir objetivos o instrucciones para guiar su comportamiento teniendo en cuenta el contexto y para desarrollar o implementar con anticipación los pasos necesarios para realizar una tarea o acción.

¿Cuáles son los índices?

  • Índice de autocontrol inhibitorio: este índice representa las dificultades del niño para modular sus acciones, respuestas, emociones y conducta mediante un control inhibitorio adecuado. Es el resultado de la suma de las puntuaciones directas en las escalas Inhibición y Control emocional.
  • Índice de flexibilidad: representa la existencia de dificultades en el niño para cambiar flexiblemente de unas acciones, respuestas emocionales o comportamientos a otros. Es el resultado de la suma de las puntuaciones de las escalas Flexibilidad y Control emocional.
  • Índice de metacognición emergente: representa las dificultades del niño para iniciar, planificar, organizar, implementar y mantener una solución de problemas orientada al futuro. Es el resultado de la suma de las puntuaciones directas en las escalas Memoria de trabajo y Planificación y organización.
  • Índice global de función ejecutiva: es una puntuación resumen de las cinco escalas clínicas del BRIEF-P. Resulta útil como medida general de la presencia de problemas en las funciones ejecutivas en el niño.

 

Si quieres saber más sobre cómo entrenar las funciones ejecutivas

con Sincrolab

QUIERO SABER MÁS

o  escríbeme a nacho@sincrolab.es

y  te cuento cómo trabajar con Sincrolab.

http://www.sincrolab.es

 

 

 

Test BRIEF.jpg

Bibliografía

Bausela, E., Luque, T. (2016). Adaptación española del BRIEF-P: Evaluación conductual de la función ejecutiva-versión infantil. Madrid: TEA Ediciones, S.A.U.

A %d blogueros les gusta esto: