Comorbilidades del TDAH: Parte I

abril 28, 2023

Aproximadamente el 80% de las personas con TDAH son diagnosticadas de al menos otro trastorno psiquiátrico a lo largo de su vida(1), esta coexistencia de más de un trastorno se conoce como comorbilidad. En esta entrada del blog, hablaremos de algunas de las comorbilidades asociadas el TDAH.

Ansiedad

La ansiedad es una de las comorbilidades más comúnmente asociadas al TDAH. De hecho, las investigaciones sugieren que hasta un 50% de los niños con TDAH también padecen un trastorno de ansiedad (2). La relación entre estos dos trastornos es compleja, ya que cada trastorno exacerba los síntomas del otro.

El TDAH puede causar ansiedad al afectar a la capacidad de una persona para concentrarse, organizarse y gestionar el tiempo de forma eficaz. A su vez, esto provoca una alta frustración, sentimientos de agobio e impotencia, que son desencadenantes habituales de la ansiedad. Asimismo, la ansiedad puede empeorar los síntomas aumentando la dificultad para concentrarse y completar las tareas. Al mismo tiempo, la ansiedad también puede provocar conductas de evitación, lo que puede dificultar que las personas con TDAH mantengan una rutina o cumplan un horario.

En cuanto al tratamiento, la medicación estimulante, que se utiliza habitualmente para tratar el TDAH, ha demostrado ser eficaz para reducir y prevenir los síntomas de ansiedad (3). La terapia cognitivo-conductual también puede ser útil para abordar los síntomas de ansiedad y enseñar a los individuos mecanismos de afrontamiento.

Depresión

La depresión es otra comorbilidad común asociada al TDAH. Diversas investigaciones indican que hasta un 70% de adultos con TDAH recibirán tratamiento para la depresión en algún momento de su vida (4)

El TDAH puede exacerbar la depresión debido a la afectación para gestionar tareas y responsabilidades, lo que conduce a sentimientos de desesperanza y frustración. Además, la impulsividad y los comportamientos de riesgo asociados al TDAH pueden tener consecuencias negativas, lo que también puede contribuir a los sentimientos de depresión.

Asimismo, y como ocurre con la ansiedad, la depresión puede empeorar los síntomas del TDAH al dificultar la concentración y la realización de tareas. Además el sentimiento de fatiga y falta de motivación asociados a la depresión va a repercutir de manera negativa en el cumplimiento de rutinas y tareas.

El tratamiento suele consistir en una combinación de medicación específica para cada trastorno en junto con terapia.

Trastorno por abuso de sustancias

El cerebro con TDAH muestra una necesidad de estimulación extraordinaria, lo que aumenta el riesgo de abuso de alcohol y sustancias, especialmente entre las personas con TDAH no tratado (5). El trastorno por consumo de sustancias es una de las afecciones comórbidas más problemáticas para las personas con TDAH. De hecho, ciertas investigaciones especulan que hasta un 25% de de las personas con problemas de adicción tienen TDAH sin diagnosticar (6).

El trastorno por consumo de sustancias suele comenzar en la adolescencia o en los primeros años de la edad adulta. LA coexisencia entre ambos trastornos es debida, además de por una necesidad aumentada de estímulos, por impulsividad y por la propensión a conductas de riesgo asociadas al TDAH.

En estas ocasiones es vital acompañar el tratamiento habitual del TDAH con terapias contra la adicción. La terapia psicológica se enfocará también en potenciar los mecanismo de afrontamiento además de mejorar el autocontrol.

Referencias:

1. Katzman MA, Bilkey TS, Chokka PR, Fallu A, Klassen LJ. Adult ADHD and comorbid disorders: clinical implications of a dimensional approach. BMC Psychiatry. 2017 Aug 22;17(1):302. doi: 10.1186/s12888-017-1463-3. PMID: 28830387; PMCID: PMC5567978.

2. León-Barriera R, Ortegon RS, Chaplin MM, Modesto-Lowe V. Treating ADHD and Comorbid Anxiety in Children: A Guide for Clinical Practice. Clin Pediatr (Phila). 2023 Jan;62(1):39-46. doi: 10.1177/00099228221111246. Epub 2022 Jul 19. PMID: 35854648.

3. Knouse LE, Zvorsky I, Safren SA. Depression in Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD): The Mediating Role of Cognitive-Behavioral Factors. Cognit Ther Res. 2013 Dec;37(6):1220-1232. doi: 10.1007/s10608-013-9569-5. PMID: 26089578; PMCID: PMC4469239.

4. Coughlin CG, Cohen SC, Mulqueen JM, Ferracioli-Oda E, Stuckelman ZD, Bloch MH. Meta-Analysis: Reduced Risk of Anxiety with Psychostimulant Treatment in Children with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. J Child Adolesc Psychopharmacol. 2015 Oct;25(8):611-7. doi: 10.1089/cap.2015.0075. Epub 2015 Sep 24. PMID: 26402485; PMCID: PMC4617411.