Desde Sincrolab queremos dedicar una mayor cantidad de esfuerzo a estimular estrategias y habilidades que permitan a los profesionales realizar programas eficientes y eficaces de entrenamiento, estimulación, rehabilitación o habilitación de los pacientes con los que trabajan.
Con esta serie de posts queremos ir apoyando vuestra actividad profesional mostrando algunas claves que hemos ido creando a lo largo de 10 años de intervención neurocognitiva con pacientes con TND.
- Estudia artículos de Sholberg y Mateer:
Sholberg y Mateer establecieron los primeros pasos para diseñar entrenamientos que sean eficaces para pacientes con daño cerebral sobrevenido. En ellos podrás encontrar la base conceptual para diseñar programas adecuadamente. Nosotros te proponemos como una primera aproximación este artículo de Mateer.
Introducción a la rehabilitación cognitiva
- Establece el perfil cognitivo pre y post-tratamiento:
Después de haber realizado tu evaluación completa de los procesos afectados establece un perfil. De una manera muy visual e intuitiva y con un simple excel puedes generar los perfiles cognitivos que te permitan establecer prioridades a la hora de comenzar una intervención .
- Establece los objetivos que quieres conseguir a largo plazo:
Establece con el paciente o sus familiares qué queréis conseguir a largo plazo con la intervención. Esto te ayudará a marcar y negociar con las familias cuáles son los objetivos prioritarios para ellos y para ti. Esto puede estar de más decirlo, pero establecer los objetivos a corto, medio y largo plazo te pueden ayudar a evaluar la evolución de la intervención.
- Establece el contenido adecuado:
Una vez que ya sabes a dónde tienes que llegar, es importante que plantees desde el principio la mayor cantidad de contenidos posibles que te ayuden a llegar a esa meta final. Nosotros establecemos desde el principio todos los juegos de mesa y juegos tecnológicos que tienen que jugar y los niveles que tienen que alcanzar para dar por estimulado un proceso cognitivo. Además establecemos los contenidos más relacionados con la vida diaria (sociales, académicos, laborales, familiares, etc…) que podrían ayudar a la consecución de sus objetivos.
5. Sé sistemático:
A la hora de recoger datos es muy recomendable ser muy sistemático y disciplinado. Esta actitud te ayudará conseguir un mayor rendimiento de tus intervenciones ya que las conclusiones e hipótesis que manejes serán mucho más ajustadas y precisas.
Esperamos que te haya servido este post de inicio. Si te ha gustado seguiremos aportando nuestra experiencia. En próximas entregas profundizaremos en cada una de estas claves.
¡¡¡Muchas gracias y feliz verano!!!!