Epilepsia del lóbulo temporal medial y su incidencia en la memoria

admin

12 de noviembre de 2018

Los seres humanos nacemos con la necesidad de buscarle sentido a nuestra existencia, nos preguntamos ¿quiénes somos?, ¿de dónde hemos venido?, pero la pregunta debe reformularse a: ¿que hemos vivido? para poder saber quiénes somos.

Los diferentes sucesos que experimenta una persona desde que nace hasta el día de hoy son los que determinan su identidad, y para consolidarla se necesita de un proceso que registre, almacene y evoque esos sucesos cuando sean necesarios. Este proceso es conocido como MEMORIA.

“Gracias a la memoria se da en los hombres lo que se llama experiencia”. Aristóteles

De acuerdo con el tiempo de almacenamiento la memoria se clasifica en: memoria a corto (segundos-minutos), mediano (minutos-días) y largo plazo (días-años).

Y según el tipo de contenido almacenado puede ser: no declarativa y declarativa. La no declarativa o procedimental guarda la información sobre las habilidades y actividades motoras del cuerpo de cada persona, y la declarativa o también llamada explícita se divide en: semántica o episódica.

La memoria semántica es la que guarda la información sobre los sucesos generales del mundo que nos rodea y también la información del lenguaje (conceptos y significados de palabras).

La memoria episódica o autobiográfica guarda la información sobre los sucesos específicos vividos por cada persona creando así un sentimiento de identidad.La memoria semánticaUna alteración morfológica frecuente del hipocampo, es la esclerosis del hipocampo o esclerosis mesial temporal (EMT), que se caracteriza por pérdida neuronal, gliosis y disminución del volumen del hipocampo y áreas vecinas como la amígdala, el giro hipocámpico y la corteza entorrinal. Esto genera atrofia y esclerosis de las áreas CA1 y CA3 del hipocampo (Neurología, Alvarez, & Aires, 2004).En respuesta a la pérdida celular se genera una reorganización de las vías neuronales contribuyendo a la formación de un foco cuyo componente neuronal muestra un aumento significativo en la excitabilidad, por lo anterior el hipocampo juega un papel importante en la epileptogénesis (Heinemann, 2004). Siendo la epilepsia del lóbulo temporal medial (ELTM) la principal consecuencia de la EMT.

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta entre 45 y 50 millones de personas en todo el mundo (If, Iiiccting, & Walker, 1953).

En la epilepsia hay un cambio de despolarización paroxístico en un grupo de neuronas sincronizadas que envían impulsos eléctricos repetidos, y esto se da por un aumento en la excitabilidad o por una disminución en la inhibición.epilepsia es un trastorno neurológico

La epilepsia del lóbulo temporal medial (ELTM) es de tipo focal, se caracteriza por crisis parciales complejas, corresponde al 40% de las epilepsias farmacorresistentes por ende ocupa el primer lugar dentro de las epilepsias focales (Wiebe, 2000). La padecen principalmente adolescentes y adultos.

Entre sus principales comorbilidades se encuentran los trastornos cognitivos donde se afectan los procesos mnésicos especialmente los relacionados a la memoria declarativa, ya que las estructuras típicamente involucradas en la generación de convulsiones (hipocampo) también están involucradas en el mantenimiento y recuperación de recuerdos episódicos y semánticos, con mayores déficits de memoria verbal y visual (Alessio et al., 2004), y como consecuencia esto genera una mala calidad de vida en las personas.

La memoria visual es la capacidad de retener una pequeña cantidad de información visual (letras, figuras, colores) durante un pequeño periodo de tiempo la cual si es pertinente para nosotros debe pasar a formar parte de la memoria de largo plazo. Por ende, la codificación de la memoria visual es importante para el adecuado funcionamiento diario, este proceso de codificación requiere tanto a la memoria episódica como a la semántica para codificar adecuadamente los estímulos visuales y la información sensorial visual para un posterior recuerdo (Jonides et al., 2008).

La memoria visual

Como vemos la ELTM es de difícil manejo (Cendes, 2004), por lo que se requieren valoraciones que busquen determinar el funcionamiento neuropsicológico global del paciente haciendo énfasis en las habilidades mnésicas, puesto que las estructuras mesiales del lóbulo temporal son esenciales en la memoria declarativa por lo tanto una alteración de estas áreas suelen afectar la vida diaria, donde la persona puede olvidar desde conceptos aprendidos previamente, nombres de amigos, hasta olvidar su historia autobiográfica generando un pérdida de la identidad humana.


Referencias:

Alessio, A., Damasceno, B. P., Camargo, C. H. P., Kobayashi, E., Guerreiro, C. A. M., & Cendes, F. (2004). Differences in memory performance and other clinical characteristics in patients with mesial temporal lobe epilepsy with and without hippocampal atrophy. Epilepsy and Behavior, 5(1), 22–27. https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2003.10.010

Cendes, F. (2004). Febrileseizures Mesialsclerosis, 1–4. https://doi.org/10.1097/01.wco.0000124706.48483.da

Heinemann, U. (2004). Basicpartialepilepsy, 1–5. https://doi.org/10.1097/01.wco.0000124705.48483.01

If, N., Iiiccting, T. L., & Walker, A. E. (1953). Lettek from.

Jonides, J., Lewis, R. L., Nee, D. E., Lustig, C. A., Berman, M. G., & Moore, K. S. (2008). The Mind and Brain of Short-Term Memory. Annual Review of Psychology, 59(1), 193–224. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.59.103006.093615

Neurología, S. De, Alvarez, H. T., & Aires, B. (2004). ARTICULO ORIGINAL Introducción Material y Métodos, 30–41.

Wiebe, S. (2000). Epidemiology of Temporal Lobe Epilepsy. The Canadian Journal of Neurological Sciences, 27(01), S6–S10. https://doi.org/10.1017/S0317167100000561

Escrito por:

Veronica Mendoza Castillo.
Estudiante de medicina de la Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

 

En Twitter: @VeroMendozaCast
https://twitter.com/VeroMendozaCastcta sep18