¿En qué consiste Primera Alianza?
Es un proyecto de intervención, formación de profesionales e investigación, orientado a la promoción de relaciones de apego tempranas saludables en la familia. A través del fortalecimiento y la reparación de los vínculos afectivos entre los padres y sus niños pequeños, pretendemos prevenir el desarrollo de dinámicas de maltrato, negligencia o abandono en la familia. Primera Alianza constituye, en ese sentido, un proyecto de protección del menor.
Nuestro proyecto se articula en torno a un programa de intervención familiar breve y focalizado, de carácter grupal, y basado en técnicas innovadoras de promoción del cambio, tales como el videofeedback.
Primera Alianza trata de dar respuesta a la necesidad que existe en España de modelos de intervención que sean comprensivos de los procesos que condicionan la calidad del vínculo temprano y puedan aplicarse fácilmente en el contexto de la intervención socio-comunitaria.
¿Qué principios definen y diferencian a nuestro modelo de intervención?
Intervención basada en fortalezas: Frente a un planteamiento focalizado en los déficits de las familias o en su distancia con respecto al funcionamiento familiar supuestamente “saludable”, una aproximación basada en fortalezas presta especial atención a la detección de las competencias parentales. Las fortalezas de la familia no sólo sirven de base para la intervención, sino también para el establecimiento de la alianza terapéutica, que es uno de los objetivos más importantes cuando se trabaja con familias especialmente deprivadas o vulnerables. La forma de consolidar dicha alianza es, por un lado, construyendo sobre habilidades que los cuidadores ya tienen y, por el otro, ofreciendo un apoyo externo que guíe y regule a estos cuidadores en el ejercicio de su parentalidad (Lieberman y Van Horn, 2008; Baradon, 2005). Esta estrategia tiene un efecto profundo: los padres comienzan a verse como capaces de ejercer unos cuidados que, previamente, sentían que se escapaban por completo a sus competencias (Stern, 1995).
Aprendizaje basado en la experiencia: Es imposible ofrecer aquello de lo que no se tiene. En el escenario de las relaciones de apego, esto significa que los padres no pueden ejercer un cuidado seguro sobre sus hijos si ellos no han experimentado seguridad en las relaciones. Por ello, ayudar a los cuidadores a constituirse como figuras de apego seguras y estables exige de cualquier programa de intervención un componente que vaya más del mero aprendizaje de teorías o técnicas de crianza. En el centro del cambio, deben ponerse en marcha procesados relacionales significativos, que incluyan cierta “reparación” en el sentido de seguridad de los padres. Esta seguridad recuperada por los padres, con el tiempo, podrá ser trasladada a las relaciones padres-hijos, (Powell et al., 2014). El componente técnico fundamental que empleamos en Primera Alianza para facilitar este tipo de experiencias es un manejo terapéutico del grupo de padres. Gracias a las técnicas que usamos en el manejo de los grupos, estos pasan a funcionar como espacios donde los participantes pueden encontrar respuestas de contención emocional, validación y organización de su experiencia (sistema de apego) así como experiencias de estimulación, apoyo a la exploración y celebración de los logros (sistema de exploración).
La técnica del videofeedback: El vídeofeedback (VF) es una técnica diseñada para que los padres visualicen y analicen secuencias de interacción con sus hijos, que han sido grabadas previamente. El objetivo fundamental de esta técnica es aumentar la sensibilidad parental, ayudando a los padres a detectar e interpretar mejor las señales del niño, y a reconocer sus formas de respuesta frente a las mismas. Nuestro empleo del VF se caracteriza por la selección de determinadas microsecuencias significativas, que muestran interacciones tanto armónicas como conflictivas (véase más abajo para detalles). El tipo de observación que realizamos sobre estas secuencias no se centra tanto en la conducta aislada de cada miembro de la interacción, sino en el patrón de intercambio diádico y sus resultados a nivel relacional. Entre otras ventajas, el VF permite hacer conscientes los microsucesos de la interacción, que son difíciles de detectar a simple vista y comunicar mediante el lenguaje. La aplicación del VF en múltiples programas de intervención demuestra que esta técnica resulta altamente eficaz en el aumento de las capacidades parentales (Fukkink, 2008; van Zeijl et al., 2006; Velderman, Bakermans-Kranenburg, Juffer y van Ijzendoorn, 2006), por encima de los resultados obtenidos en programas que no la incluyen (Bakermans-Kranenburg, Van Ijzendoorn y Juffer, 2005).
Referencias:
BAKERMANS-KRANENBURG, M. J., VAN IJZENDOORN, M. H. y JUFFER, F. (2005). Disorganized infant and preventive interventions: A review and meta-analysis. Infant Mental Health Journal, 26 (3), 191-216.
BARADON, T. (Ed.) (2005). The practice of psychoanalytic parent-infant psychotherapy: claiming the baby. Londres: Routledge.
BOWLBY, J. (1980). La pérdida afectiva. Buenos Aires: Paidós.
CASPERS, K. M., YUCUIS, R., TROUTMAN, B. y SPINKS, R. (2006). Attachment as an organizer of behavior: Implications for substance abuse problems and willingness to seek treatment. Substance Abuse Treatment, Prevention, And Policy, 1 (2)
DOZIER, M., STOVAL-McCLOUGH, K. C. y ALBUS, K. (2008), Attachment and Psychopathology in Adulthood. En: J. CASSIDY y P.R. SHAVER (Eds.). Handbook of attachment: Theory, research and clinical applications (2ª Ed.). Nueva York: Guilford.
DUTTON, D. G. y WHITE, K. R. (2012). Attachment insecurity and intimate partner violence. Aggression and Violent Behavior, 17 (5), 475-481.
FRAIBERG, S., ADELSON, E. y SHAPIRO, V. (1975). Ghosts in the nursery. Journal of the American Academy of Child Psychiatry, 14 (3), 387-421.
FUKKINK, R. G. (2008). Video feedback in widescreen: A meta-analysis of family programs. Clinical Psychology Review, 28 (6), 904-916.
GORE, J. S. y ROGERS, M. (2010). Why do I study? The moderating effect of attachment style on academic motivation. The Journal Of Social Psychology, 150 (5), 560-578.
LIEBERMAN, A. y VAN HORN, P. (2008). Psychotherapy with infants and young children: Repairing the effects of stress and trauma on early attachment. New York: Guilford Press.
LYONS-RUTH, K. y JACOVBITZ, D. (2008). Attachment disorganization: genetic factors, parenting contexts and developmental transformation. En: J. CASSIDY y P.R. SHAVER (Eds.). Handbook of attachment: Theory, research and clinical applications (2ª Ed.). Nueva York: Guilford.
POWELL, B., COOPER, G., HOFFMAN, K. y MARVIN, R. (2009). The Circle of Security Intervention. New York: Guilford Press.
STERN, D. (1995). The motherhood constellation: A unified view of parent-infant psychotherapy. New York: Basic Books.
VAN ZEIJL, J., MESMAN, J., VAN IJZENDOORN, M.H., BAKERMANS-KRANENBURG, M.J.,
JUFFER, F., STOLK, M.N., KOOT, H.M. y ALINK, L.R.A. (2006). Attachment-based intervention for enhancing sensitive discipline in mothers of 1- to 3-year-old children at risk for externalizing behavior problems: A randomized controlled trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74 (6), 994-1005.
VELDERMAN, M.K., BAKERMANS-KRANENBURG, M.J., JUFFER, F. y VAN IJZENDOORN,
M.H. (2006). Preventing preschool externalizing behavior problems through video-feedback intervention in infancy. Infant Mental Health Journal, 27 (5), 466-493.