A mi hijo le pasa algo… ¿y ahora qué hago?… siguientes pasos

Nacho de Ramón

9 de octubre de 2024

Madre preocupada por su hijo con trastorno del neurodesarrollo

Una vez que surgen las primeras preocupaciones sobre el neurodesarrollo de tu hijo, comienza un proceso crucial para obtener respuestas. Tras hablar con el pediatra y los maestros, es momento de tomar decisiones importantes.

Aquí tienes dos vías, una más rápida pero más cara, y una más lenta pero cubierta por la Seguridad Social.  Comencemos por esta última, que suele ser la más común.

Derivación al Centro de Salud Mental (CSM)

Una vez que el pediatra haya confirmado a través de una consulta y varias pruebas de screening1 la necesidad de una evaluación por parte de un especialista, os derivará al Centro de Salud Mental (CSM) más cercano. Ahí es donde comienza el camino al diagnóstico de vuestros hijos.

Lamentablemente, los tiempos de espera varían según la comunidad autónoma, y pueden llegar a ser de 4 a 6 meses. Dado que se trata de un trastorno del neurodesarrollo, este plazo es excesivo. Es fundamental seguir insistiendo en la necesidad de reducir estas listas de espera.

Fases del proceso de evaluación en el CSM

Una vez en el CSM, un equipo multidisciplinar de Psiquiatría, Psicología Clínica, Neuropsicología y Terapeutas Ocupacionales realizarán un proceso de evaluación exhaustiva, un juicio clínico y/o diagnóstico y una pauta de tratamiento. Normalmente, este proceso consta de las siguientes 5 fases:

  1. Entrevistas con los padres y motivo de consulta: aquí se realiza la anamnesis o historia clínica. Os irán preguntando por el desarrollo de vuestro hijo en profundidad y se recoge el motivo de consulta por el cual estáis preocupados. 
  2. Cuestionarios para obtener información del grado de severidad, síntomas que se puedan solapar… Estos cuestionarios están diseñados para evaluar las conductas y la sintomatología relacionada con la problemática que os preocupa.
  3. Evaluación Neuropsicológica: Esta fase es absolutamente necesaria para establecer el perfil neurocognitivo del niño. Se evaluarán aspectos como la memoria, la capacidad atencional, las funciones ejecutivas2 y la capacidad intelectual general o cociente intelectual (CI). En muchos casos, esta evaluación debe complementarse con una evaluación lingüística.
  4. Evaluación clínica para evaluar el grado de implicación de posibles aspectos emocionales, conductuales y médicos que pudieran interferir, influenciar o cursar junto con el Trastorno del Neurodesarrollo. Suelen realizarlo los Psiquiatras y/o los Psicólogos Clínicos.
  5. Diagnóstico, juicio clínico y pauta de tratamiento: Lo ideal es realizar una sesión de devolución en el que se pone en común todos los resultados obtenidos y se establece un juicio clínico o diagnóstico que explique la mayoría de los síntomas del comportamiento que presenta vuestro hijo. Esto permite establecer un plan terapéutico concreto, si así lo requiriera, para la problemática que presenta.
sincrolab tratamientos certificados tdha

Evaluación privada: Una opción más rápida

Ahora bien, si dispones de recursos y quieres obtener una evaluación completa y un plan terapéutico con mayor agilidad, puedes acceder a profesionales privados, que deberían seguir el mismo protocolo de evaluación que hemos comentado anteriormente. Pocas aseguradoras cubren todo este proceso, pero en este camino te puedes ahorrar las visitas necesarias al médico de cabecera y la derivación al CSM. Aun así, es preferible descartar cualquier patología médica nada más comenzar la evaluación. Por eso, es importante que quien os asesore y realice esta evaluación comprenda la importancia de las derivaciones y una correcta coordinación con neurólogos, neuropediatras y psiquiatras infantiles. Los costes pueden rondar los 400€ de promedio y suelen necesitar 2 o 3 días para su realización. 

Próximos pasos: Pronóstico y plan terapéutico

En relación con el pronóstico y el plan terapéutico, se publicará un artículo completo sobre las intervenciones más efectivas basadas en la evidencia científica. Asimismo, en el próximo post, se compartirán todos los recursos terapéuticos y educativos que los padres pueden utilizar para apoyar a sus hijos de la mejor manera posible durante su tratamiento.

Si quieres profundizar más en este tema y obtener información adicional sobre el proceso de evaluación y los recursos disponibles, te invitamos a leer el primer post de esta serie. Allí encontrarás detalles útiles que te ayudarán a guiarte en el camino hacia una mejor comprensión del neurodesarrollo de tu hijo y las opciones de intervención disponibles.


  • La prueba de screening o cribado se utiliza para buscar una enfermedad cuando no se tienen síntomas. ↩︎
  • Funciones ejecutivas: cómo se autodirige vuestro hijo en su vida general. Necesarias para planificar, organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse eficazmente al entorno y para alcanzar metas. ↩︎